viernes, 24 de abril de 2009

Presencias percibidas en contextos extremos, parte 2

Yo necesito compañeros, pero compañeros vivos; no muertos y cadáveres que tenga que llevar a cuestas por donde vaya.

Friedrich Wilhelm Nietzsche

Continúa de la parte 1.


Una anécdota especialmente interesante y desgarradora de condiciones extremas es contada por el escalador Joe Simpson en su libro Tocando el Vacío, acerca de su ascención al Siula Grande (no Huascarán, como se indica en el libro de Geiger), y las secuelas de un accidente durante el descenso. Esta es quizás la prueba más convincente para la función de supervivencia de una alucinación, pero irónicamente, en realidad no implica una presencia. La alucinación recurrente de Simpson era simplemente una voz en su cabeza, pero una fuerte y muy autoritaria:

La voz era limpia y nítida y el autoritaria. Siempre estaba en lo correcto, y le he escuchado cuando hablaba y actué conforme sus decisiones. La otra mente vagaba sobre una serie de imágenes desconectadas, y recuerdos y esperanzas, a la que ponía atención en un estado como un sueño despierto mientras me dedicaba a obedecer las órdenes de la voz.

No es de extrañar que esta descripción condujo a Geiger a invocar, como Peter Suedfeld había hecho anteriormente, la noción de la mente bicameral de Julian Jaynes. De hecho, la cita anterior es esencialmente la definición de una mente bicameral en plena actividad. Curiosamente, la eternamente polémica teoría de Jaynes, de todas las examinadas por Geiger, es realmente la única explícitamente dirigida a explicar la versión de la sensación de la presencia en este libro. Lo que me recordó la descripción de Simpson, sin embargo, fue una teoría más actual y apegada a la corriente principal, que involucra una distinción entre dos niveles de procesamiento siempre activo en la cognición humana. Estos niveles tienen distintas denominaciones, pero el proceso cognitivo que corresponde con la voz racional y autoritaria de Simpson es comúnmente referido como un proceso "ejecutivo" o "de control". Otro nivel de procesamiento, lo que corresponde al revoltijo de imágenes, recuerdos y emociones de Simpson, parece reflejar lo que se conoce como procesos "automáticos", que operan en un acuerdo asociativo, y el nombre apropiado es "modo pandemonium", en el que los diferentes impulsos apuntan hacia la atención y la ejecución. Se ha escrito muy poco acerca de la naturaleza de la componente fenomenológica de estos dos modos, aunque un poco de auto-reflexión, creo, descubrirá una sutil versión de la experiencia de Simpson en nuestra propia experiencia mundana. En situaciones extremas, la fenomenología de los dos flujos de procesamiento puede ser mayor, tal vez a través de una reacción general de emergencia del cerebro, del tipo discutido por Geiger. Uno puede fácilmente ver cómo el tipo de experiencia podría conducir a personas que han sufrido circunstancias extremas a interpretar la voz como de un ángel de la guarda o un dios, al estilo Julian Jaynes. Sin embargo, Joe Simpson era un ateo declarado antes de su experiencia en Siula Grande y sigue siéndolo ahora; atrubuye la voz a un "sexto sentido" profundamente enterrado en nuestro pasado evolutivo, nunca encarnanda pero constantemente referida simplemente como "la voz" o "ella".

Curiosamente, Geiger no menciona que Simpson informó sentir la presencia de compañeros durante un período de ausencia de la voz hacia el final de su calvario. Pensaba que estaba siendo seguido de cerca por dos compañeros, que "se encontraban fuera de la vista", y quien se imaginó serían otros miembros de la expedición, Simon y Richard, que estaban en realidad en el campo por delante de él. Informó que se sentía feliz con el pensamiento de "compañía y ayuda si la necesitaba". En contraste con la orientación positiva de la voz, sin embargo, las presencias parecen haber sido simplemente reconfortantes.

He estado fascinado durante mucho tiempo por la forma en que el más sutil de los sentimientos de presencia puede convencer a McKinley de la absoluta certeza de la existencia de Dios y la experiencia mucho más dramática de un Joe Simpson suscitó ningún brillo espiritual. Tal vez lo más instructivo es el hecho de que, a pesar de su condición de lesiones graves, fatiga, hipotermia, inanición y deshidratación (al final de su calvario pesaba unos 41 kg), Simpson, desde la primera aparición de "la voz" inmediata y sistemáticamente considera hipótesis alternativas. ¿Dejó encendido su walkman? ¿Los sonidos son el resultado del coce de su pasamontañas en sus oídos? Geiger llega a la conclusión de que la gente antigua, que carece de hipótesis tipo Walkman, cayeron en hipótesis religiosas. Sin embargo, Geiger no necesariamente volvió a los pueblos antiguos. Su libro está lleno de numerosos ejemplos de modernos invocando interpretaciones religiosas o místicas. Parece razonable, sin embargo, que los modernos al tener una mayor gama de interpretaciones posibles deberían, uno podría suponer, hacer una diferencia en la forma en que las experiencias son percibidas. Sin embargo, esta no es la única historia, ni siquiera la principal.

Geiger discute, pero no se centra particularmente en lo sobrenatural, aunque, a juzgar por los comentarios que empiezan a aparecer en la web, este tipo de fenómenos son imanes para los que invierten su tiempo en las ciencias ocultas y espirituales. Geiger cita a Michael Murphy como alegando que muchas de estas experiencias "desafían la explicación fácil", con lo que para él significa explicaciones científicas naturalistas. Geiger también entra brevemente en esta sofistería describiendo las explicaciones del fisiólogo Pugh como despectivas. Por qué tan a menudo los comentaristas consideran las explicaciones científicas "fáciles" o "rechazantes" nunca ha sido claro para mí, especialmente cuando luego leo a Murphy alegando que estas experiencias son pruebas de que "de hecho los seres humanos pueden percibir entidades incorpóreas" (p. 78). Ahora
eso me parece una explicación fácil.

Una serie de teorías naturalistas favorables que Geiger revisa son aquellas que sugieren que la sensación de presencia es un mecanismo biológico para hacer frente a la soledad en los hijos únicos en forma de "amigos imaginarios", y para los adultos solos bajo amenaza y condiciones temibles. En este punto de vista, la sensación de presencia proporciona un compañero imaginario para aliviar la ansiedad. Uno puede ver cómo esto podría ser funcional y evitar el abandono de la desesperación, pero plantea otra pregunta. Si es biológico -lo que supondría que afectan a la disponibilidad relativa de neurotransmisores y hormonas somáticas- ¿por qué es necesario un componente experiencial o fenomenológico? ¿Por qué no se organizan los mecanismos cerebrales que sólo nos hacen sentir menos amenazados y más optimistas, sin una espeluznante experiencia que nos puede confundir? Me doy cuenta de que este es un argumento más bien genérico relacionado con la conciencia, pero todo parece más bien un cacharro de Rube Goldberg que ha evolucionado para hacer que nos sintamos cómodos en ambientes extremos.

Tal vez la experiencia de compañero no es funcional en absoluto, por sí misma, sino que más bien es una disociación anómala que proporciona evidencia de un conocimiento más profundo, más general, la función en la que su propia funcionalidad, si existe, es parasitaria. Quizás, por ejemplo, la sensación de presencia es simplemente un falso disparo de sensaciones orgánicas normalmente asociadas con compañeros reales.

Después de haber realizado caminatas y escaladas en el Himalaya y los Andes, estoy un poco familiarizado con la experiencia de pasar muchas horas en movimiento. Uno tiene una sensación constante de compañeros por delante y detrás, así como un sentido de dependencia de ellos. Existe el recordatorio constante de la cuerda en la mano hacia abajo que vincula uno al otro. Frank Smythe, por ejemplo, indica específicamente que "parecía que estaba atado a mi 'compañero' por una cuerda" (p. 48). Smyth, aunque estaba solo, si hubiera tenido un compañero, habrían estado atados entre sí. La cuerda es un verdadero salvavidas. Cuando un compañero cae, los otros cavan con crampones y piolets y se toman de las manos para evitar la caída del otro. Por lo tanto, es a la vez una fuerte expectativa de los demás estar constantemente a distancia, manteniendo la tensión adecuada de la cuerda, y estar disponibles para dar asistencia. Uno también se encuentra periódicamente buscando por encima de nuestro hombro para comprobar la presencia de los otros, incluso aunque sabemos y sentimos que están allí sin mirarles. Como se ha señalado, en la gran mayoría de los casos, la presencia está justo fuera del campo visual, a menudo un par de metros atrás. Aunque se describe a la presencia como orientadora y edificante, por lo general es más bien un seguidor que un líder.

El sentido de la presencia de otros es generalizada y continua cuando se está con otras personas, pero rara vez nos damos cuenta de ello porque, después de todo, los otros están realmente presentes y esta es la sensación normal cuando ellos están allí. La sentimos explícitamente cuando existen relaciones intensas y muy precisa cuando se trata de amor, pero principalmente no es sino la tranquilizadora sensación de compañerismo en el fondo. Nuestro sentimiento se corresponde con los recuerdos recientes y con la experiencia sensorial actual. Cuando este sentimiento se desconecta de lo que sabemos de recuerdos recientes y experiencias actuales, sin embargo, es posible que entonces experimentemos la sensación de presencia. Si es así, entonces la experiencia de la presencia corre en paralelo con la "sensación de saber" algo, como una experiencia aparte del conocimiento actual de eso mismo, al estilo de lo que todos hemos experimentado como la sensación de tener algo en la punta de la lengua. En ambos casos, el fondo se convierte en primer plano.

Esto no es para descartar o trivializar ambas experiencias, sino un intento de convertir un misterio en un problema potencialmente solucionable, es decir, ¿cómo se disocia este sentimiento normal de estar con los demás de lo que sabemos de recuerdos y experiencias sensoriales actuales? Esto, a su vez, sugiere la posibilidad de que hay un conjunto de actos cognitivos y neuronales que constituyen el sentimiento de presencia, por encima de las que registran las experiencias sensoriales generadas por la presencia efectiva de los demás. Quizás este sentimiento refleja un modo o contexto psicológico de "estar con otros", trayendo nuestros entes sociales hacia la prominencia y hacia una actuación adecuada y frenando la actuación inapropiada frente a la presencia de los demás. Por último, en situaciones extremas, la necesidad de compañeros activa la sensación de presencia. Esta sería reconfortante sin duda en ambientes extremos e inusuales y, en esa medida, podría ser interpretada como casualmente funcional.

El
Factor del Tercer Hombre es un interesante libro lleno de aventuras, sobre todo de montañismo (la cubierta adecuadamente presenta dos figuras caminando a lo largo de una cresta muy por encima de las nubes). Más del 40 por ciento de todos los casos citados implican experiencias en las montañas. Independientemente de los diferentes títulos, muchos capítulos tienen una sensación de familiaridad. Un capítulo, titulado "El efecto Viuda" es de 37 páginas, pero tiene algo menos de cinco páginas dedicadas a las experiencias de la sensación de presencia de las viudas (y un viudo). El resto de los capítulos se dedica principalmente a más aventuras de alta montaña. Sin embargo, yo confieso que me parece que las historias de escaladas son mucho más apasionantes que las historias acerca del duelo de viudas. Desde mi punto de vista, Geiger ha realizado un servicio valioso reuniendo todos estos relatos en un solo volumen que proporciona una buena fuente de referencia para los ejemplos de la moderna versión del compañero de los fenómenos de sensación de presencia.

Referencias
  • Suedfeld, P. & Mocellin, J. S. P. 1987. “The Sensed Presence in Unusual Environments.” Environment and Psychology, 19, 33–52.
  • Suedfeld, P. & Geiger, J. 2008. “The Sensed Presence as a Coping Resource in Extreme Environments.” En J. H. Ellens (Ed.) Miracles: God, Science, and Psychology in the Paranormal. Vol. 3. Londres: Praeger.
  • Eliot, T. S. Collected Poems: 1909–1962, Notas sobre “The Waste Land — What the Thunder Said.”
  • Op. Cit. Suedfeld & Mocellin.


*Reprinted with permission from the copyright holder the Skeptics Society and Skeptic magazine, www.skeptic.com

No hay comentarios:

Recientes ciudadanos de Higadolandia