Es una cuestión en el centro de lo que es el ser humano: ¿por qué hacemos la guerra?
Desde New Scientist
Por Bob Holmes
Traducción: KC
El costo para la sociedad humana es enorme y, sin embargo, aun con todo nuestro desarrollo intelectual, seguimos a la guerra hasta bien entrado el siglo 21.
Ahora una nueva teoría está surgiendo que reta la opinión prevaleciente de que la guerra es un producto de la cultura humana y, por tanto, un fenómeno relativamente reciente. Por primera vez, antropólogos, arqueólogos, primatólogos, psicólogos y especialistas en ciencias políticas se están acercando a un consenso. No sólo la guerra es tan antigua como la humanidad, dicen, sino que ha desempeñado un papel integral en nuestra evolución.
La teoría ayuda a explicar la evolución de los aspectos familiares del comportamiento bélico como la guerra de pandillas. E incluso sugiere que las habilidades cooperativas que hemos tenido que desarrollar para ser guerreros eficaces se han convertido en las modernas capacidades de trabajar en pro de un objetivo común.
Estas ideas surgieron en una conferencia el mes pasado sobre el origen evolutivo de la guerra en la Universidad de Oregon en Eugene. "La imagen que se dibujó era bastante coherente", dice Mark Van Vugt, un psicólogo evolutivo de la Universidad de Kent, Reino Unido. "La guerra ha estado con nosotros durante al menos varias decenas, si no cientos, de miles de años". Él piensa que ya existe en el ancestro común que compartimos con los chimpancés. "Ha sido una importante presión de selección sobre la especie humana", dice. De hecho, varios fósiles de los primeros seres humanos tienen heridas asociadas a la guerra.
Los estudios sugieren que la guerra representa el 10 por ciento o más de todas las muertes de machos cazadores-recolectores de hoy en día. "Eso es suficiente para obtener tu atención", dice Stephen LeBlanc, un arqueólogo del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en Boston.
Los primatólogos han sabido durante algún tiempo que la violencia organizada y letal es común entre los grupos de chimpancés, nuestros parientes más cercanos. Sea entre los chimpancés o los cazadores-recolectores, sin embargo, la violencia intergrupal no es nada moderno como batallas de alcance limitado. Por el contrario, tiende a adoptar la forma de breves incursiones utilizando una fuerza abrumadora, a fin de que los agresores corran un riesgo bajo de lesiones. "No es como la batalla del Somme", dice Richard Wrangham, un primatólogo en la Universidad de Harvard. "Salen, dan un golpe, y vuelven de nuevo". Esta violencia oportunista ayuda a los agresores a debilitar a los grupos rivales y, por tanto, ampliar sus conquistas territoriales.
Estas incursiones son posibles porque los seres humanos y los chimpancés, a diferencia de la mayoría de los mamíferos, a menudo vagan por forraje lejos del grupo principal, solos o en grupos más pequeños, dice Wrangham. Los Bonobos - que están estrechamente relacionados con los seres humanos como los chimpancés - tienen poca o ninguna violencia intergrupal, porque tienden a vivir en hábitats donde la alimentación es más fácil de encontrar, de manera que no es necesario que se alejen del grupo.
Si la violencia grupal ha estado durante mucho tiempo en la sociedad humana, entonces deberíamos haber evolucionado algunas adaptaciones hacia un estilo de vida guerrera. Varios participantes presentaron las pruebas más sólidas acerca de que los machos - cuyos cuerpos mayores y más musculosos los hacen más adecuados para luchar - han desarrollado una tendencia a la agresión fuera del grupo pero con cooperación dentro de este. "Hay algo irremediablemente masculino acerca de la agresión grupal - hombres agrupados con hombres para participar en la agresión contra otros hombres", dice Rosa McDermott, una científica política de la Universidad de Stanford en California.
La agresión en la mujer, señala, tiende a adoptar la forma verbal en lugar de violencia física, y es principalmente de una contra otra. Los instintos de agresión grupal pudieron haber evolucionado también en las mujeres, pero en mucha menor medida, dice John Tooby, un psicólogo evolutivo de la Universidad de California en Santa Barbara. Esto se debe en parte a causa de nuestra historia evolutiva, en el que los hombres son a menudo mucho más fuerte que las mujeres y, por tanto, más adecuados para la violencia física. Esto podría explicar por qué las mujeres sólo tienden a formar bandas en ambientes del mismo sexo, tales como entornos carcelarios o la escuela secundaria. Pero las mujeres también tienen más que perder de la agresión, Tooby señala, ya que soportan la mayor parte de los esfuerzos de la crianza de los hijos.
No es de extrañar que McDermott, Van Vugt y sus colegas, encontraran que los hombres son más agresivos que las mujeres cuando juegan a ser el líder de un país ficticio en un juego de rol. Pero el equipo de Van Vugt observó respuestas más sutiles en la unión de grupos. Por ejemplo, los estudiantes varones están más dispuestos que las mujeres a contribuir con dinero a un esfuerzo de grupo - pero sólo cuando compiten contra rivales universidades. Si en lugar de lo anterior se les decía que el experimento era para poner a prueba sus respuestas individuales al grupo de cooperación, los hombres obtuvieron menos efectivo que las mujeres. En otras palabras, el comportamiento cooperativo de los hombres sólo surgió en el contexto de la competencia intergrupal (Psychological Science, vol 18, p 19).
Parte de este comportamiento puede ser atribuido posiblemente a las estrategias mentales conscientes, pero Marcos Flinn antropólogo de la Universidad de Missouri en Columbia ha encontrado que las respuestas orientadas al grupo se producen también en el nivel hormonal. Él encontró que los jugadores de cricket en la isla caribeña de Dominica experimentan un aumento de testosterona después de ganar contra otro pueblo. Sin embargo, este aumento hormonal, y presumiblemente el comportamiento dominante que impulsa, estuvo ausente cuando los hombres golpearon a un equipo de su propio pueblo, Flinn dijo a la conferencia. "Estás enviando el tipo de señal que indica que se trata de jugar. No estás afirmando el dominio sobre ellos", dice. Del mismo modo, la subida de testosterona que un hombre a menudo tiene bajo la presencia de un encuentro sexual potencial se silencia si la mujer tiene una relación con su amigo. Una vez más, el efecto es reducir la competencia en el seno del grupo, dice Flinn. "Somos realmente diferentes de los chimpancés en cuanto a nuestra cantidad relativa de respeto de las relaciones de apareamiento de los demás hombres".
El efecto neto de todo esto es que los grupos de hombres asumen su propia dinámica. Piensa en los soldados de un pelotón, o los aficionados al fútbol en la ciudad: cohesión, confianza, agresiva - justo los rasgos que un grupo de guerreros necesita.
Los chimpancés no van a la guerra en la forma en que lo hacemos los humanos porque carecen del pensamiento abstracto necesario para verse a sí mismos como parte de un colectivo que se expande más allá de sus inmediatos colaboradores, dice Wrangham. Sin embargo, "la verdadera historia de nuestro pasado evolutivo no es simplemente que la guerra llevó a la evolución del comportamiento social", dice Samuel Bowles, un economista en el Instituto Santa Fe en New Mexico y la Universidad de Siena, Italia. El verdadero conductor, dice, fueron "algunas interacciones entre la guerra y los beneficios alternativos de la paz".
Aunque las mujeres parecen ser un intermediario para ayudar a la armonía dentro de los grupos, dice Van Vugt, los hombres pueden ser mejores en el mantenimiento de la paz entre grupos diferentes.
Nuestro pasado bélico quizá nos ha dado otros regalos también. "Lo interesante acerca de la guerra es que estamos centrados en el daño que hace", dice Tooby. "Pero se requiere una super-alto nivel de cooperación". Y eso parece ser un patrimonio que vale la pena conservar.
Traducción: KC
El costo para la sociedad humana es enorme y, sin embargo, aun con todo nuestro desarrollo intelectual, seguimos a la guerra hasta bien entrado el siglo 21.
Ahora una nueva teoría está surgiendo que reta la opinión prevaleciente de que la guerra es un producto de la cultura humana y, por tanto, un fenómeno relativamente reciente. Por primera vez, antropólogos, arqueólogos, primatólogos, psicólogos y especialistas en ciencias políticas se están acercando a un consenso. No sólo la guerra es tan antigua como la humanidad, dicen, sino que ha desempeñado un papel integral en nuestra evolución.
La teoría ayuda a explicar la evolución de los aspectos familiares del comportamiento bélico como la guerra de pandillas. E incluso sugiere que las habilidades cooperativas que hemos tenido que desarrollar para ser guerreros eficaces se han convertido en las modernas capacidades de trabajar en pro de un objetivo común.
Estas ideas surgieron en una conferencia el mes pasado sobre el origen evolutivo de la guerra en la Universidad de Oregon en Eugene. "La imagen que se dibujó era bastante coherente", dice Mark Van Vugt, un psicólogo evolutivo de la Universidad de Kent, Reino Unido. "La guerra ha estado con nosotros durante al menos varias decenas, si no cientos, de miles de años". Él piensa que ya existe en el ancestro común que compartimos con los chimpancés. "Ha sido una importante presión de selección sobre la especie humana", dice. De hecho, varios fósiles de los primeros seres humanos tienen heridas asociadas a la guerra.
Los estudios sugieren que la guerra representa el 10 por ciento o más de todas las muertes de machos cazadores-recolectores de hoy en día. "Eso es suficiente para obtener tu atención", dice Stephen LeBlanc, un arqueólogo del Museo Peabody de la Universidad de Harvard en Boston.
Los primatólogos han sabido durante algún tiempo que la violencia organizada y letal es común entre los grupos de chimpancés, nuestros parientes más cercanos. Sea entre los chimpancés o los cazadores-recolectores, sin embargo, la violencia intergrupal no es nada moderno como batallas de alcance limitado. Por el contrario, tiende a adoptar la forma de breves incursiones utilizando una fuerza abrumadora, a fin de que los agresores corran un riesgo bajo de lesiones. "No es como la batalla del Somme", dice Richard Wrangham, un primatólogo en la Universidad de Harvard. "Salen, dan un golpe, y vuelven de nuevo". Esta violencia oportunista ayuda a los agresores a debilitar a los grupos rivales y, por tanto, ampliar sus conquistas territoriales.
Estas incursiones son posibles porque los seres humanos y los chimpancés, a diferencia de la mayoría de los mamíferos, a menudo vagan por forraje lejos del grupo principal, solos o en grupos más pequeños, dice Wrangham. Los Bonobos - que están estrechamente relacionados con los seres humanos como los chimpancés - tienen poca o ninguna violencia intergrupal, porque tienden a vivir en hábitats donde la alimentación es más fácil de encontrar, de manera que no es necesario que se alejen del grupo.
Si la violencia grupal ha estado durante mucho tiempo en la sociedad humana, entonces deberíamos haber evolucionado algunas adaptaciones hacia un estilo de vida guerrera. Varios participantes presentaron las pruebas más sólidas acerca de que los machos - cuyos cuerpos mayores y más musculosos los hacen más adecuados para luchar - han desarrollado una tendencia a la agresión fuera del grupo pero con cooperación dentro de este. "Hay algo irremediablemente masculino acerca de la agresión grupal - hombres agrupados con hombres para participar en la agresión contra otros hombres", dice Rosa McDermott, una científica política de la Universidad de Stanford en California.
La agresión en la mujer, señala, tiende a adoptar la forma verbal en lugar de violencia física, y es principalmente de una contra otra. Los instintos de agresión grupal pudieron haber evolucionado también en las mujeres, pero en mucha menor medida, dice John Tooby, un psicólogo evolutivo de la Universidad de California en Santa Barbara. Esto se debe en parte a causa de nuestra historia evolutiva, en el que los hombres son a menudo mucho más fuerte que las mujeres y, por tanto, más adecuados para la violencia física. Esto podría explicar por qué las mujeres sólo tienden a formar bandas en ambientes del mismo sexo, tales como entornos carcelarios o la escuela secundaria. Pero las mujeres también tienen más que perder de la agresión, Tooby señala, ya que soportan la mayor parte de los esfuerzos de la crianza de los hijos.
No es de extrañar que McDermott, Van Vugt y sus colegas, encontraran que los hombres son más agresivos que las mujeres cuando juegan a ser el líder de un país ficticio en un juego de rol. Pero el equipo de Van Vugt observó respuestas más sutiles en la unión de grupos. Por ejemplo, los estudiantes varones están más dispuestos que las mujeres a contribuir con dinero a un esfuerzo de grupo - pero sólo cuando compiten contra rivales universidades. Si en lugar de lo anterior se les decía que el experimento era para poner a prueba sus respuestas individuales al grupo de cooperación, los hombres obtuvieron menos efectivo que las mujeres. En otras palabras, el comportamiento cooperativo de los hombres sólo surgió en el contexto de la competencia intergrupal (Psychological Science, vol 18, p 19).
Parte de este comportamiento puede ser atribuido posiblemente a las estrategias mentales conscientes, pero Marcos Flinn antropólogo de la Universidad de Missouri en Columbia ha encontrado que las respuestas orientadas al grupo se producen también en el nivel hormonal. Él encontró que los jugadores de cricket en la isla caribeña de Dominica experimentan un aumento de testosterona después de ganar contra otro pueblo. Sin embargo, este aumento hormonal, y presumiblemente el comportamiento dominante que impulsa, estuvo ausente cuando los hombres golpearon a un equipo de su propio pueblo, Flinn dijo a la conferencia. "Estás enviando el tipo de señal que indica que se trata de jugar. No estás afirmando el dominio sobre ellos", dice. Del mismo modo, la subida de testosterona que un hombre a menudo tiene bajo la presencia de un encuentro sexual potencial se silencia si la mujer tiene una relación con su amigo. Una vez más, el efecto es reducir la competencia en el seno del grupo, dice Flinn. "Somos realmente diferentes de los chimpancés en cuanto a nuestra cantidad relativa de respeto de las relaciones de apareamiento de los demás hombres".
El efecto neto de todo esto es que los grupos de hombres asumen su propia dinámica. Piensa en los soldados de un pelotón, o los aficionados al fútbol en la ciudad: cohesión, confianza, agresiva - justo los rasgos que un grupo de guerreros necesita.
Los chimpancés no van a la guerra en la forma en que lo hacemos los humanos porque carecen del pensamiento abstracto necesario para verse a sí mismos como parte de un colectivo que se expande más allá de sus inmediatos colaboradores, dice Wrangham. Sin embargo, "la verdadera historia de nuestro pasado evolutivo no es simplemente que la guerra llevó a la evolución del comportamiento social", dice Samuel Bowles, un economista en el Instituto Santa Fe en New Mexico y la Universidad de Siena, Italia. El verdadero conductor, dice, fueron "algunas interacciones entre la guerra y los beneficios alternativos de la paz".
Aunque las mujeres parecen ser un intermediario para ayudar a la armonía dentro de los grupos, dice Van Vugt, los hombres pueden ser mejores en el mantenimiento de la paz entre grupos diferentes.
Nuestro pasado bélico quizá nos ha dado otros regalos también. "Lo interesante acerca de la guerra es que estamos centrados en el daño que hace", dice Tooby. "Pero se requiere una super-alto nivel de cooperación". Y eso parece ser un patrimonio que vale la pena conservar.
Lo interesante acerca de la guerra es que estamos centrados en el daño que hace. Sin embargo, requiere de un super-alto nivel de cooperación
Notas extra:
La mentalidad de la guerra moderna
La guerra moderna con sus complejas estrategias y avanzadas armas de larga distancia tiene poco parecido con las escaramuzas mano-a-mano de nuestros antepasados. Esto puede significar que tenemos instintos de batalla inadecuados para nuestro tiempo, sugirieron varios participantes en la conferencia de Oregon.
Una sobrada confianza en la fuerza de los números es un ejemplo, dice Dominic Johnson de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Él encontró que, en un juego de simulación de guerra, los hombres tienden a sobreestimar sus posibilidades de ganar, por lo que es más probable que ataquen (Actas de la Royal Society B, vol 273, p 2513). Por lo tanto, un dictador supervisando a sus soldados en un desfile quizá sobrevalore su fuerza militar. "En el Pleistoceno, nadie habría sido capaz de combatir eso" dice John Tooby en la Universidad de California en Santa Barbara.
Los soldados que van a la batalla hoy no toman las decisiones, dice Richard Wrangham de la Universidad de Harvard, lo que puede hacer de ellos combatientes más temerosos. "En la guerra primitiva, los hombres estaban luchando porque querían".
¿Cómo la guerra se extendió como la peste?
La amenaza de la enfermedad podría haber impulsado la evolución de la guerra - al menos dentro de un nación.
Esta controvertida idea es la creación de Randy Thornhill, un biólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque. Sostiene que las culturas se convirtieron cada vez más insulares y xenofóbicas en los lugares donde las enfermedades y los parásitos son comunes, prefiriendo a ahuyentar extraños que pudieron llevar nuevas enfermedades. En contraste, las culturas con un bajo riesgo de enfermedades están más abiertos a los forasteros. Thornhill cree que estas actitudes hacia forasteros tiñeron la cultura de matices de propensión a la guerra.
Suficientemente seguros, cuando Thornhill y sus colegas recopilaron datos de 125 guerras civiles, se dieron cuenta de que esas guerras son mucho más comunes en las naciones con mayores tasas de enfermedades infecciosas, tales como Indonesia y Somalia.
Los participantes en la conferencia en la Universidad de Oregon en Eugene recibieron la teoría de Thornhill con escepticismo. Se trata de "una muy diferente forma de pensar que tiene que ser tomada en serio", dice Francisco Blanco primatólogo que trabaja en la universidad. John Orbell, un científico político también de esta universidad, dice que la idea es "bastante convincente". Thornhill admite que sus ideas son difíciles de probar, porque los países con altos niveles de enfermedad son a menudo pobres, multiétnicos y autoritarios, todo lo cual puede conducir disturbios civiles. Sin embargo, dice, cuando las enfermedades infecciosas se redujeron en las naciones occidentales en el siglo 20 gracias a los antibióticos y el saneamiento, esas mismas sociedades también se convirtieron en menos xenofóbicas.
La mentalidad de la guerra moderna
La guerra moderna con sus complejas estrategias y avanzadas armas de larga distancia tiene poco parecido con las escaramuzas mano-a-mano de nuestros antepasados. Esto puede significar que tenemos instintos de batalla inadecuados para nuestro tiempo, sugirieron varios participantes en la conferencia de Oregon.
Una sobrada confianza en la fuerza de los números es un ejemplo, dice Dominic Johnson de la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Él encontró que, en un juego de simulación de guerra, los hombres tienden a sobreestimar sus posibilidades de ganar, por lo que es más probable que ataquen (Actas de la Royal Society B, vol 273, p 2513). Por lo tanto, un dictador supervisando a sus soldados en un desfile quizá sobrevalore su fuerza militar. "En el Pleistoceno, nadie habría sido capaz de combatir eso" dice John Tooby en la Universidad de California en Santa Barbara.
Los soldados que van a la batalla hoy no toman las decisiones, dice Richard Wrangham de la Universidad de Harvard, lo que puede hacer de ellos combatientes más temerosos. "En la guerra primitiva, los hombres estaban luchando porque querían".
¿Cómo la guerra se extendió como la peste?
La amenaza de la enfermedad podría haber impulsado la evolución de la guerra - al menos dentro de un nación.
Esta controvertida idea es la creación de Randy Thornhill, un biólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque. Sostiene que las culturas se convirtieron cada vez más insulares y xenofóbicas en los lugares donde las enfermedades y los parásitos son comunes, prefiriendo a ahuyentar extraños que pudieron llevar nuevas enfermedades. En contraste, las culturas con un bajo riesgo de enfermedades están más abiertos a los forasteros. Thornhill cree que estas actitudes hacia forasteros tiñeron la cultura de matices de propensión a la guerra.
Suficientemente seguros, cuando Thornhill y sus colegas recopilaron datos de 125 guerras civiles, se dieron cuenta de que esas guerras son mucho más comunes en las naciones con mayores tasas de enfermedades infecciosas, tales como Indonesia y Somalia.
Los participantes en la conferencia en la Universidad de Oregon en Eugene recibieron la teoría de Thornhill con escepticismo. Se trata de "una muy diferente forma de pensar que tiene que ser tomada en serio", dice Francisco Blanco primatólogo que trabaja en la universidad. John Orbell, un científico político también de esta universidad, dice que la idea es "bastante convincente". Thornhill admite que sus ideas son difíciles de probar, porque los países con altos niveles de enfermedad son a menudo pobres, multiétnicos y autoritarios, todo lo cual puede conducir disturbios civiles. Sin embargo, dice, cuando las enfermedades infecciosas se redujeron en las naciones occidentales en el siglo 20 gracias a los antibióticos y el saneamiento, esas mismas sociedades también se convirtieron en menos xenofóbicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario