Utilidad del Escepticismo


He escrito sobre dos diferentes tipos de pensamiento, confrontando por un lado la postura de credulidad que adoptan algunos sectores de la sociedad, contra el escepticismo que profesamos otros sectores, evitando sugerir que esta última es la única forma correcta de pensar. Es importante señalar que no se trata de ver qué forma de pensar es la correcta, pues ese tipo de juicios yace en el terreno de la ética o de la moral, y en el sentido formal, en el terreno de la ley. Por ello hoy escribo sobre la utilidad de esa forma de pensamiento a la que se conoce como escepticismo y pensamiento crítico.

¿Por qué utilidad? Bien, si te parece útil una herramienta, úsala. Esto que te presento es el análisis personal de una herramienta.


¿Qué es pensamiento crítico? 

Por principio de cuentas definiré lo que es el pensamiento crítico. Puede decirse que consiste en no tomar nuestras percepciones (y las de los demás) como verdades absolutas. Imaginemos que nos encontramos en la calle con un par de personas que platican en voz alta y escuchamos que una de ellas expresa con un tono suficientemente convincente: "La culpa del deterioro en nuestra economía es del mal gobierno". No es difícil escuchar sentencias como la anterior en nuestros días, en nuestras calles, en nuestros trabajos y en muchos lugares públicos y privados, en momentos oportunos e inoportunos por igual. Ante la exposición a las anteriores palabras podremos adoptar muchas posturas, pero en forma básica podremos estar o no estar de acuerdo, o bien ignorar en nuestra mente esta disyuntiva y abandonar cualquier pensamiento posterior al respecto. El pensamiento crítico será el que nos lleve a cuestionar internamente la validez de lo escuchado y, quizá después de un breve análisis, a inclinarnos por estar o no de acuerdo (incluso a cuestionarnos si no pasamos por alto algún detalle, si hemos escuchado con exactitud lo que se dijo). El pensamiento acrítico (opuesto al crítico) nos llevará a sustituir ese cuestionamiento interno por una serie de argumentos y justificaciones que llevará a nuestra mente a pensar en otras cosas y a abrazarnos en un estado de conformismo o de dogmatismo.

Regresando al ejemplo, el pensamiento crítico hará que nos preguntemos ¿Hay un deterioro en nuestra economía nacional? De existir ese deterioro ¿De verdad es sólo culpa del mal gobierno? ¿Hay un mal gobierno? ¿Hay otras causas posibles?

L. Mertes, destacado educador estadounidense, define al pensamiento crítico como "…un proceso consciente y deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar información y experiencias con un conjunto de actitudes y habilidades que guían las afirmaciones fundamentadas y las acciones". Y Robert H. Ennis, miembro de la Sociedad de la Filosofía de la Educación, afirma que es "pensamiento reflexivo y razonado enfocado para decidir que creer o hacer". Por lo tanto podremos decir que el pensamiento crítico es la voluntad racional para someter aquello que percibimos a una serie de procesos mentales de análisis y cuestionamiento con el objeto de establecer un juicio sobre su validez. En pocas palabras, es preguntarnos con relación a lo que hemos percibido ¿es válido, es verdadero, es lo único que hay? Y buscar un poco más para encontrar la respuesta.

Nótese que he insistido en "lo que hemos percibido" antes que en "lo que ha sucedido", pues el pensamiento crítico debiera aplicarse, en primera instancia, a nosotros mismos, con el propósito de evitar sesgos de percepción y errores de juicio. Una vez resuelto el problema interno de la percepción, el pensamiento crítico debiera enfocarse hacia las fuentes externas de aquello que percibimos, para resolver la cuestión del "qué ha sucedido".

¿Qué es escepticismo?

El escepticismo tiene una tradición histórica que data desde la época de los antiguos griegos. Recordemos la famosa frase se Sócrates: "Yo sólo sé que no sé nada", que por cierto no fue expresada de esa forma, pero que así ha quedado como uno de los primeros memes. El escepticismo actual no toma posiciones tan radicales y tan poco prácticas. Michael Schremer, uno de los más renombrados escépticos de nuestros días afirma que "el escepticismo moderno está inmerso en el método científico, que incluye la adquisición de datos para formular y probar explicaciones para fenómenos naturales". Pero el escepticismo actual va más allá de aspectos científicos para incursionar ámbitos prácticos y cotidianos.

El difunto Carl Sagan, famoso astrofísico y escéptico que dedicó sus últimos años a difundir la ciencia entre nos no versados, opinaba así del escepticismo: "No es nada esotérico. Nos lo encontramos a diario. Cuando compramos un coche usado, si tenemos el mínimo de sensatez, emplearemos algunas habilidades escépticas residuales". Entonces podemos decir que el escepticismo se basa en el uso del pensamiento crítico, tanto al interior de la mente de quien lo practica, como al exterior en la fuente de lo percibido, y abarca la recolección de evidencias objetivas para establecer una hipótesis de lo sucedido para confrontarla con la realidad.

Cuando compramos un auto usado, es común escuchar del dueño anterior frases como "nunca ha sido chocado" o bien "está en excelentes condiciones, casi nuevo". Si tomamos estas frases como algo cierto de manera temporal, el escepticismo nos hará revisar la carrocería para corroborar su validez, y revisar si no ha pasado por el proceso de "hojalateado" o bien contratar los servicios de un mecánico independiente para que revise el chasis, la alineación y otros aspectos que pueden escapar a nuestro ojo no entrenado. En pocas palabras, el escepticismo es la voluntad para dudar de lo percibido y reunir evidencias objetivas para complementar el proceso de juicio racional.

¿Qué utilidad tienen el pensamiento crítico y el escepticismo?

Moshe F. Rubinstein, en su libro "Patterns of Problem Solving" mencionaba hace más de 30 años que "teniendo la voluntad de dudar, se combate el dogmatismo y los prejuicios". Y justo la dupla escepticismo-pensamiento crítico (de aquí en adelante, para simplicidad, E-PC) es el motor que se alimenta de la voluntad de dudar. Ambos permiten que esa voluntad para dudar sobre bases racionales y de reunir evidencias objetivas, se conviertan en elementos para encontrar los fundamentos de la realidad y la verdad, cuando ambas son buscadas. También permiten combatir ciertas formas de pensamiento que atentan contra el cambio para la mejora, la investigación científica y la elaboración de mejores modelos para explicar los fenómenos de la naturaleza.

Y aún más, pues la dupla E-PC constituye la base para la realización de investigaciones sobre crímenes y delitos, recopilando evidencias dejadas por los criminales para poder llevarlos a juicio. Y en ámbitos administrativos, la dupla E-PC sirve como método para la realización de auditorías y otro tipo de revisiones sobre los estados financieros y sustantivos de las organizaciones. 

Los dogmas yacen en el terreno de la fe y los prejuicios evitan la tediosa tarea de pensar y analizar. Pero ambas formas de pensar son mucho más comunes en las reacciones humanas que la dupla E-PC. Otro de mis autores favoritos, Daniel Goleman, ha investigado con mucho rigor sobre la naturaleza de las emociones y llega a la conclusión, compartida por los mejores neurocientíficos de los últimos años, de que las emociones existen en nosotros como una programación de nuestro cerebro para enfrentar con rapidez las primeras dificultades de la incipiente especie humana, hace varios millones de años. 

Pero en la actualidad muchas de esas emociones (casi primitivas) nos llevan a cometer abusos innecesarios. Sobre la base del registro fósil de los humanos y de otras especies animales que compartían los tiempos y los espacios en la prehistoria, nuestra principal amenaza era el acoso de otros animales más fuertes y mejor dotados para la cacería que nosotros. Aprendimos a temer a las grandes bestias ya que éramos presa fácil de muchos de ellos. Nuestra especie no es suficientemente rápida para huir, ni suficientemente ágil para trepar por un árbol, ni suficientemente fuerte para ofrecer una respuesta directa a sus ataques, ni suficientemente protegida para guarecernos en nuestras defensas naturales. Sólo teníamos un cerebro un poco más desarrollado, capaz de idear armas de defensa y ataque, capaz de diseñar trampas y disfraces, capaz de transmitir conocimiento a la descendencia, capaz de crear vínculos sociales para proteger a la incipiente especie, capaz de desarrollar emociones y pensamientos ligados entre sí. Así pasamos mucho tiempo, muchos miles de años, y así esas maneras de resolver los problemas de la supervivencia se quedaron grabadas en nuestra genética y en nuestros cerebros. 

Cito a Goleman: "La neocorteza (del cerebro) del Homo Sapiens, mucho más grande que en ninguna otra especie, ha añadido todo lo que es definitivamente humano. En la evolución, la neocorteza permitió una juiciosa afinación... que ha creado enormes ventajas en la capacidad de un organismo para sobrevivir en la adversidad, haciendo más probable que su progenie transmitiera a su vez los genes que contienen ese mismo circuito nervioso."

El problema es que en la actualidad ya no necesitamos tanta capacidad cerebral para defendernos de las amenazas. Es decir, la mayor parte de las amenazas actuales ya no ponen en riesgo nuestra vida, y mucho menos atentan contra la supervivencia de la especie humana. Tenemos una gran capacidad para idear tantas cosas que en nuestros días inventamos problemas, conflictos y enemigos falsos. Vemos con tanta facilidad las diferencias en los demás (incluyendo muchas especies animales) que nos sentimos amenazados por estas realmente sutiles diferencias. Y nos sentimos bien cuando hacemos algo por acabar con ellos, aunque sea de manera virtual, justificando nuestra forma de actuar con mucha facilidad a través de dogmas de todo tipo y prejuicios de rápida aparición.

La dupla E-PC es útil cuando deseamos hacer a un lado estos dogmas y prejuicios, cuando son un obstáculo para obtener una visión más objetiva del mundo, del universo y de los asuntos de la humana cotidianeidad. En este último renglón podemos mencionar ejemplos de su utilidad cuando deseamos descubrir:
  1. Los engaños y patrañas en la publicidad irresponsable;
  2. La falsedad de la información en los tendenciosos medios masivos de comunicación;
  3. Los vicios ocultos y la mala fe en tratos comerciales;
  4. La autoría inequívoca de fechorías y delitos;
  5. La responsabilidad de los funcionarios públicos y políticos en actos de negligencia o dolo;
  6. Las mentiras y falsedades en las declaraciones de personas que desean vendernos algo o convencernos de sus sesgados a conveniencia puntos de vista.
  7. Los intentos de manipulación de grupos o personas mediante el uso del terrorismo informático, cuyo propósito es eliminar el uso de la razón por obra del miedo y cuyo contenido se basa principalmente en falsedades.
No obstante la utilidad práctica para casos comunes en nuestra vida diaria, pienso que la mayor utilidad de la dupla E-PC estriba en tener la voluntad para orientar nuestra sobrada capacidad cerebral hacia el diseño creativo y racional de:
  1. Mejores formas de convivencia, para librarnos de los prejuicios raciales o políticos basados en la credulidad de la gente;
  2. Mejores modos de utilizar la naturaleza, para librarnos del desequilibrio ambiental de repercusiones globales;
  3. Mejores bases para evitar las guerras y las hambrunas, dando paso a alternativas económicas que no requieran del exterminio de los vecinos, sea por obra de las armas o por obra de la economía.
Pienso que el pensamiento crítico debiera enseñarse en la práctica, pero no como una materia de la escuela elemental, sino como parte de los programas oficiales de ciencias experimentales. Cursos especiales de herramientas del escepticismo en niveles superiores para carreras relacionadas con ciencias, ingenierías y otras ramas del conocimiento complementaría esta formación. Sería una forma inteligente de hacer uso de nuestras capacidades sobradas.

Ligas interesantes:


Recientes ciudadanos de Higadolandia