martes, 30 de junio de 2009

Una historia fantástica que podría ser real

La fantasía no es otra cosa que un modo de memoria emancipado del orden del tiempo.

Samuel Taylor Coleridge

Queridos lectores.

El siguiente es un relato ficticio, obra de la imaginación de su seguro servidor. Espero que al salirme un poco de la tónica del blog, al fomentar la lectura de un relato fantástico, no se pierda la audiencia. Al contrario, esperaría que al leer este relato se encuentre una explicación alternativa al México de hoy.

Todos los personajes son ficticios y las situaciones (lo juro) no reflejan más que las ideas que se alojan en los oscuros rincones de la imaginación del autor. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia cuántica.



La historia de la Sal y los Cangrecanos.

Por Keith Coors.

Hace algún tiempo, en un lejano valle, vivía un pueblo de gente conocida como los Cangrecanos, que padecía de muchas vicisitudes: Aunque la mayoría tenía lo suficiente para vivir, había mucha diferencia de clases, algunos eran muy ricos, y había un sector que cada vez tenía menos. Había también mucha inseguridad, los asaltos, robos y extorsiones eran cosa de todos los días. Aunque no era un pueblo tan numeroso, sus grupos estaban muy marcados y divididos entre sí. Había un grupo de gente que trabajaba en el pueblo, construyendo casas, cuidando de la salud de los demás. Otro grupo se dedicaba a administrar las actividades comunales, otro grupo, decididamente inútil, sólo vivía de quitarle a los demás sus bienes y pertenencias. Otro grupo menor se dedicaba a cultivar la tierra y a criar ganado y aves.

El pueblo dependía de lo que le llegaba del exterior, pues aunque tenían a su grupo de hortelanos y ganaderos que producían parte de los alimentos que consumían, su número se reducía cada año debido a que algunos morían y sus hijos no querían seguir produciendo alimentos. Esto se debía a que este grupo productor era visto por los demás habitantes como gente de segunda clase.

La mayoría de la gente en el pueblo gustaba de comer bien, de vestir lindas prendas y usar caros perfumes. Pero casi todo esto venía del exterior, de otros pueblos que comerciaban con el principal producto del pueblo, que era la sal. Los Cangrecanos habían descubierto una mina de sal hacía unas décadas y habían decidido que el producto de la mina se repartiría entre todos. Pero la mina producía más sal de la que necesitaban, por lo tanto lo que sobraba lo vendían.

Entre ellos elegían cada tres años a un Consejo de Ciudadanos que se encargaba de administrar los beneficios de la mina de sal y de dictar algunas reglas de convivencia. Sin embargo para realizar esta elección los Cangrecanos tenían muchos problemas. Nunca se lograba un acuerdo que satisficiera a todos. A veces el Consejo de Ciudadanos mantenía al grupo de inútiles a raya, pero otras era incapaz de contenerles. A veces los beneficios de la sal daban para mejorar los caminos del pueblo, y otras veces para mejorar las casas de los miembros del Consejo. A veces mediante engaños se colaba al Consejo un miembro del grupo de inútiles. Esto hacía que los inútiles se viesen más beneficiados con los recursos provenientes de la sal, y que estuviesen más tranquilos, pero a veces no tenían influencia en el Consejo y desataban oleadas de robos y asaltos.

La forma que tenía el Consejo para repartir los beneficios de la sal era contratando a ciudadanos para realizar servicios hacia la comunidad, como iluminación, caminos, puentes, drenaje y otras obras. Los demás ciudadanos se conformaban con depender de lo que el Consejo presupuestaba. Aunque había cierta actividad comercial e industrial en el pueblo, pocos eran los que se animaban a hacer algo más interesante para comerciar con los demás pueblos; la sal era suficiente.

Pasaron los años y alguien descubrió que la sal se estaba acabando. Aún había suficiente, pero las vetas se agotaban peligrosamente. Ante esta situación una parte del Consejo planteó hacer cosas diferentes para no depender de la sal, pero el resto del Consejo contaba con el apoyo del pueblo, que no deseaba arriesgar su modo de vida. Finalmente hubo necesidad de tomar acciones para prevenir el agotamiento de la mina: Había dentro del consejo quien pensaba que había que abrir más túneles, otros pensaban que era necesario explorar en los alrededores para encontrar otras minas. Otros más pensaban que había que desarrollar nuevos productos basados en el ingenio de los Cangrecanos. El grupo de los inútiles no hacían propuestas, simplemente esperaban a ver que hacían los demás para después apoderarse de ello.

Una parte de la gente del pueblo comenzó a tomar partido alrededor de estas propuestas. Y para cuando llegó la hora de elegir representantes al Consejo hubo otra nueva partición de los Cangrecanos, partición que obedecía a las propuestas por la mina de sal. Por ello estos nuevos grupos se llamaron "partidos". Pero no incluían a la totalidad de la gente, simplemente aglutinaba a quienes se animaban a hacer propuestas. Decidieron que cada partido propusiese a candidatos, uno por cada grupo social, para tener una mejor representación.

Para el momento de anunciar quienes serían los candidatos para la elección, los inútiles comenzaron a ponerse un poco inquietos: todas las propuestas de los partidos incluían tareas para todos los sectores, trabajo comunal y agrupamientos profesionales, reducción de delincuencia y mejores formas de organización. Esto no les convenía, tendrían que trabajar honestamente y abandonar sus prácticas de latrocinio y holgazanería.

Se le ocurrió a uno de ellos un plan para continuar siendo inútiles, iniciando con una campaña anónima de desacreditación de los miembros del Consejo para desalentar a los Cangrejanos. Después habría una campaña para convencer a la parte del pueblo que no estaba aglutinada en los partidos para que anulasen sus votos, diciéndoles que en realidad no estaban representados en los partidos. Y algo más increíble aún: Se acercaron a los partidos para convencerles de incluir candidatos de su inútil grupo, aduciendo que ellos también eran Cangrecanos. Los partidos, por miedo, más que por convicción, accedieron a su petición.

Mucha gente que no estaba enterada de las propuestas de los partidos comenzó a hacer caso de estas campañas y circulaban entre ellos panfletos en los que se leían consignas para anular el voto como una protesta en contra de los partidos.

Llegó el día de las votaciones y sólo parte de la gente votó. Un 60% de la gente no votó, pues se habían dejado influir por la campaña de descrédito. De los que votaron, la mitad anuló su voto. De la otra mitad que emitió votos válidos, una parte estaba constituida por los candidatos y participantes de los partidos, pero la mayor parte era del grupo de inútiles. Como resultado, la gran mayoría de los candidatos ganadores provenían del grupo de inútiles, cuyos integrantes habían acudido
en forma por demás disciplinada a las urnas.

No obstante ser una minoría de la población, resultó que el grupo de los inútiles logró que sus candidatos (sin importar el partido) se colasen al Consejo haciendo mayoría. La inseguridad continuó en forma casi institucional, la gente siguió sin una guía clara respecto a que hacer para continuar con su estilo de vida, excepto seguir viviendo del presupuesto que provenía de la mina... y la mina, mientras dio sal, mantuvo a los inútiles como mayoría en el Consejo.


Imagen: Arte abstracto, "Mesalina", 1959, por Antonio Saura.

Representado o no representado. He ahí el dilema del voto nulo

Lo mismo es nuestra vida que una comedia; no se atiende a si es larga, sino a si la han representado bien. Concluye donde quieras, con tal de que pongas buen final.

Lucio Anneo Séneca


No se si he escrito lo suficiente al respecto, pero aquí en este Blog de promoción al escepticismo y al pensamiento crítico quiero hacer algunas reflexiones y críticas a la sociedad mexicana. Esto del voto nulo ha traído un argumento que parece interesante, y dice así: "Si no te sientes representado, anula tu voto como protesta". Y yo pregunto ¿Cómo puede uno sentirse representado?

El sentir es de los sentimientos, de las emociones, y uno fácilmente se "siente" de tal o cual forma sin necesidad de que en realidad así lo requieran las circunstancias, y este es un buen ejemplo para mostrar las inconsistencias de ese "sentirse representado".

Ya lo preguntaba Denise Dresser en su video sobre este tema: ¿Estamos enterados de quiénes son nuestros representantes, cómo votaron durante su gestión (en la cámara, por supuesto), cuántas veces viajaron al extranjero, qué iniciativas legislativas presentaron o cómo han gastado el dinero público que se les asignó?. Dice Denise: "Es probable que usted no sepa todo eso".

Claro, ella sostiene que el sistema político electoral es el culpable de nuestro desconocimiento. Yo no coincido con esa conclusión. Después de haber vivido lo suficiente como para haber votado 7 veces para elecciones de presidente y quizás otras tantas para diputados y senadores, puedo decir que la culpa, si la hay, reside más en nuestra sociedad que en el sistema que nos marca las reglas para elegir representantes al gobierno y las cámaras.

Y aquí viene lo interesante. ¿Cuántas veces, como ciudadanos, hemos originado una propuesta de ley o de reglamento para que sea votada en las cámaras? Si yo hubiese participado con otros (digamos) mil ciudadanos de mi comunidad para proponer una ley, y nuestro diputado y senador correspondientes NO la hubiesen llevado a discusión, hasta ENTONCES me sentiría defraudado en esto de la representación.

La verdad es que ese trabajo de propuesta se lo hemos dejado a esos nuestros representantes, que en el mejor de los casos tratarán de recoger el sentir popular (como la propuesta de la pena de muerte para asesinos, secuestradores y funcionarios coludidos con ellos). Y digo "dejado" porque ni siquiera nos preguntamos si podemos hacer propuestas.

Y yo digo ¡Claro que podemos y DEBEMOS!

El problema reside en que en política la sociedad mexicana no es ni participativa, ni proactiva. Tampoco nos gusta dedicar tiempo a enterarnos de los problemas nacionales, ni a discutirlos entre nuestros conciudadanos, y menos aún ir con propuestas concretas para nuestros representantes. Somos indolentes y flojos en materia política y para colmo somos muy "sentidos", e involucramos nuestros sentimientos cuando deberíamos involucrar más nuestro actuar, nuestra movilidad. Pensamos que el hecho de votar obrará magia para que las cosas cambien, en vez de pensar que eso se logra con nuestro actuar.

Y ahora algunas voces pretenden que el anular el voto también obrará una especie de magia para que las cosas cambien. Yo pienso que anular el voto es equivalente a clavarle alfileres a la figura de trapo de un diputado, intentando que se ejerza una especie de magia negra en su contra. Esto es irracional, queridos lectores, totalmente irracional.

Las cosas NO cambiarán mientras no cambiemos como sociedad.

Porque de eso se trata esta idea de la representación. De que la sociedad vaya a proponerles a los representantes las ideas, proyectos, leyes, mejoras que como ciudadanos nos parecen mejor. Mientras no lo hagamos, los compañeros diputados y senadores harán lo que puedan (o lo que quieran), y en última instancia se reunirán con gremios, con asociaciones civiles, con federaciones y otras organizaciones similares para recibir su opinión. Pero esta última opción sucede cuando el representante en cuestión proviene de las filas de esas asociaciones.

Con este panorama ¿es válido sentir que no somos representados? Yo NO pienso que sea válido. Más bien pienso que es muy cómodo.

Nuestra inactividad política es la causa raíz, desde mi punto de vista, de ese "sentimiento de irrepresentatividad" (disculpen ustedes este neologismo, se me acaba de ocurrir). Porque mientras no vaya a enchincharlo ¿cómo va a enterarse mi diputado de que YO pienso que la educación del estado debe contener programas de capacitación para los maestros sobre pensamiento crítico y escepticismo?

Somos más de 70 millones de electores, que tendremos cuando mucho 300 diputados elegidos por nuestro voto y otros 200 que nadan con las proporciones partidarias. ¿Cuántos de esos 70 millones (menos 500) llevamos propuestas a nuestros representantes?

Pero claro, si a algunos vivos se les ocurre iniciar una campaña de desmoralización sobre la base de la idea de que nuestros representantes NO nos representan efectivamente ¿a quien piensan que creerá la sociedad? ¿Al criticón Keith que nos hace ver nuestros defectos como ciudadanos o a estos vivales que nos dicen que la culpa es de los políticos (o del sistema)?

He ahí el dilema.

Saludos efectivos sin reelección.

viernes, 26 de junio de 2009

Mentiras y mentirosos: Voto nulo

La verdad existe. Sólo se inventa la mentira.

Georges Braque


Ahora sí que estoy encanijado (por no decir la más correcta y mexicanísima: ENCABRONADO). Esta vez he pillado a unos mentirosos de primera. Miren ustedes, queridos lectores, ya he emitido dos comentarios sobre las inconsistencias de los que promueven el voto nulo, pero esta vez los pinches mentirosos se pasaron de la raya. Me refiero a un mensaje por correo electrónico que quizá ustedes han recibido, pues está circulando por la red como espuma. Se trata de un mensaje cuyo título puede ser "Anular la Matrix? Anular el voto?" o bien "PARA VOTAR".

En este mensaje, que puede verse en la ya tradicional reserva de documentos de apoyo, para apoyar la idea del voto nulo se afirma lo siguiente:

20 % DE LOS VOTOS NULOS HACEN NULA LA CASILLA
20 % DE LAS CASILLAS NULAS HACEN NULO EL DISTRITO
20 % DE LOS DISTRITOS NULOS HACEN NULA LA ELECCIÓN


De veras que me encabrona que los pendejetes que pomposamente firman esta insulsa mentira como "PARTICIPACION SOCIAL Y CULTURAL DE AMERICA LATINA", o PASCAL sigan con esa campaña de difusión de mentiras. Cabe señalar que este mensaje fue enviado por un tal Roberto Escobedo Medrano, no solo a uno de los grupos de Google en los que participo, sino a la friolera de 55 grupos diferentes y a más de 30 particulares (como puede verse en el mensaje original). Me pregunto ¿Quien se apunta en tanto pinche grupo para luego reenviar estas mentiras?

Pero basta de derroche de bilis, y pasemos al análisis de esta mierda de mensaje:

Al ver tanto 20% me saltó la idea de comparar esta afirmación con lo que ya había comentado al respecto. ¿De dónde sale ese galimatías de que con el 20% de votos anulados se anula la casilla? Esta gente ociosa (o no tanto) no respalda lo que dice con ninguna referencia seria.

Por mi parte uso como referencia la constitución: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Cito el artículo 52:

Artículo 52. La Cámara de Diputados estará integrada por 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripcionales plurinominales.


Ningún artículo de la Constitución menciona que si se anulan cierto número de votos se anula la casilla. Sería estúpido pensar que el principio de mayoría relativa se anulara mediante una proporción de votos anulados. La mayoría relativa se refiere a mayoría de votos válidos por partido. Si hubiese una regla de anulación por número de votos no emitidos o anulados se llamaría PRINCIPIO DE VOTACIÓN MAYORITARIA ABSOLUTA. Eso significaría que se requerirían cierto número de votos con relación al TOTAL de electores. Eso es mayoría absoluta. Y eso es la base para sistemas electorales en los que puede haber una segunda vuelta de elecciones, si no se alcanza un mínimo de votos totales o una diferencia porcentual entre candidatos.

Si a alguien le quedara duda, en ninguna parte del siguiente documento, extraído del sitio del IFE, se dice nada sobre la anulación de resultados en una casilla:

http://www.ife.org.mx/docs/Internet/FAQ/Docs_ES_PDF/etapas-y-actividades.pdf

Pero lo más interesante está en el mismo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, emitido en enero de 2008. En los artículos 259 a 302 de este código se puede ver los pasos que deben seguirse durante la elección de diputados. En ninguna parte se especifica esta estupidez del 20% para la anulación de las casillas, de los distritos o de las elecciones.

Algunas personas saben perfectamente que somos un pueblo ignorante. Un pueblo crédulo. Por ello hacen circular esas mentiras, para engañar descaradamente al pueblo sobre sus sistemas políticos y electorales.

La única forma de salir de ese estado es informando con la verdad y no con esas mentiras que circulan con tanta facilidad. Cualquier persona puede reenviar un mensaje. No cualquiera se informa antes de circular una patraña como ésta.

¡Cuidado compatriota mexicano! No te dejes engatusar.
.

martes, 23 de junio de 2009

Más inconsistencias de los promotores de la anulación del voto

Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.


W. M. Ramsay



Continúa de la entrada del (casi) mismo nombre.

En realidad hay muy pocas frases célebres que reflejen el sentir de esta entrada. Esta de Ramsay refleja el sentimiento de mucha gente con respecto a los políticos y su labor. Cabe señalar que este problema NO es exclusivo de México, ni mucho menos de estas elecciones para renovar diputados de 2009;
Ramsay era un arqueólogo escocés nacido en 1851.

Regresando al tema de los promotores del voto anulado, me referiré ahora a Denise Dresser. En el vídeo que refiero al final de esta entrada, doña Denise se presenta dentro del reporte Indigo (así, sin acento, como si quisiera significar NO-DIGO) iniciando con una excelente crítica acerca de si como ciudadanos estamos enterados de quiénes son nuestros representantes, cómo votaron durante su gestión (en la cámara, por supuesto), cuántas veces viajaron al extranjero, qué iniciativas legislativas presentaron o cómo han gastado el dinero público que se les asignó. Dice Denise: "Es probable que usted no sepa todo eso". Y créanme, queridos lectores, lo que esperaba es que dijera a continuación cualquier otra cosa, menos lo que dijo... esperaba algo así como:

  • "Ya es momento que los ciudadanos les exijamos cuentas a nuestros representantes en la cámara".
  • "La indolencia de los votantes ha hecho que los representantes se olviden de representarlos".
  • "La sociedad mexicana se encuentra en un proceso de maduración y está en un estado en el que aun le es difícil tomar la responsabilidad de exigir a los representantes que cumplan con su cometido".


Digo, algo así. Pero no. Más bien opta por "sugerir el por qué" de esa situación, e irse por el camino fácil de criticar al sistema político electoral. Veamos que nos dice Denise, en el programa que no-dice (en cursivas rojas, Denise; en texto normal, KC).

El sistema político electoral que tenemos no fue construido para representar a personas como usted o como yo. Fue erigido para asegurar la rotación de élites, pero no para asegurar la representación de ciudadanos. Fue creado para fomentar la competencia entre los partidos, pero no para obligarlos a rendir cuentas.
Hasta aquí nos dice su opinión sobre el sistema de representación popular pero no nos dice en qué hechos se basa para opinar de esa forma. No estoy muy de acuerdo en que el sistema electoral sea la causa de que los mexicanos no se interesen en los asuntos nacionales (política, elecciones, representantes, plataformas de acción, etc.), me hubiese gustado más que Denise nos dijera por qué, desde su punto de vista, este sistema tiene un diseño como el que menciona. Es decir, nos menciona que es un sistema diseñado para beneficiar a las élites (no dice de que tipo, supongo que élites políticas), pero no me da buena espina que no diga porqué lo hace. Pienso que supone que sus palabras causarán el efecto deseado (estar de acuerdo con ella) y que no necesita decirnos cómo es que el diseño actual beneficia a las élites.

Pero vayamos más allá. Yo digo que el sistema político electoral que tenemos no está diseñado para favorecer las élites, más bien pienso como hipótesis alternativa que como sociedad nos gusta favorecer a las élites, o por decirlo de otra forma, lo que afirmo es que nuestra sociedad está compuesta de tres grupos de personas, los que están en una élite, los que no lo están, y a los que no nos importa ninguna de las dos alternativas: ni el estatus, ni la falta de estatus. Los dos primeros grupos forman la inmensa mayoría de la población. Entre estos grupos sucede un fenómeno curioso, los que están fuera de una élite se quejan por no pertenecer a ella, pero si llegan a estar en la élite aborrecerán y despreciarán a los que aún están afuera. Analizaré eso más adelante.

Yo digo que el sistema electoral no está diseñado como lo dice Denise. La elección de diputados tiene dos vertientes, la de los que son electos por mayoría relativa y los que acceden a la curul por representación proporcional. La Constitución fija el número de diputados de cada grupo, 300 para el primero y 200 para el segundo (ver complemento en el soporte documental).

¿Que significa esto? Que el 60% de estos diputados se elige en distritos electorales en los cuales el candidato regsitrado que obtenga más votos es el que ocupa la diputación. No el que obtiene un porcentaje determinado de votos del electorado correspondiente al distrito, sino el que obtiene más.

Hagamos un ejercicio mental. Si consideramos que hay unos 77 millones de ciudadanos registrados en el
padrón electoral, entonces al dividir este número entre 300 distritos nos da que en cualquier distrito habrá unos 250 mil votantes. Supongamos que en un distrito hay 5 candidatos de igual número de partidos. La Carta Magna nos dice que si de esos 250 mil se emite sólo 1 voto válido (implicando que los 249,999 restantes, o no asisten a votar, o anulan su voto), el candidato que ocupará la curul será el que se lleve ese voto. Así de simple. Que muchos votantes anulen su voto o se abstengan de votar no hará que las elecciones se anulen. Siempre habrá algunos votos por distrito (aunque sea de los propios candidatos). Y por si fuese poco, los otros 200 diputados de las listas plurinominales llegan en automático a la Cámara, del partido que sean.

La única opción de anulación de elección sería que TODOS los ciudadanos de TODOS los distritos anulasen su voto o se abstuviesen de votar, incluyendo a los propios candidatos, sus familiares y correligionarios de partido, pues no habría ningún candidato con una mayoría relativa y no podría asignarse las curules por representación proporcional (cualquier proporción sobre cero, da cero). ¿Es ese un escenario probable? No lo creo. Yo más bien pienso que la invitación a abstenerse o a anular el voto favorecería al partido con más afiliados por distrito ¿Adivinan mis lectores cual partido será? ¿Acaso no nos acordamos del corporativismo?

Añado otras aseveraciones de Denise que merecen comentarse.

La población mira a los partidos y ve ahí una historia de priización, de complicidades.
Yo digo que eso no depende del sistema político electoral con posible exceso de partidos, sino de que tanto en el PRI como en los demás partidos participan políticos mexicanos, extraídos no de una sociedad diferente, sino de la misma sociedad que, según Denise, sigue pensando que los partidos políticos son poco menos que bandas de truhanes.

Ve (la población) a partidos con algunas diferencias en cuanto a lo que ofrecen pero con demasiadas similitudes en cuanto a cómo se comportan.
Y yo me sigo preguntando ¿será por el sistema político o porque están formados por compatriotas que se comportan igual cuando pasan a formar parte de la élite?

Ve (la población) pluralismo en la oferta política pero mimetismo en el desempeño gubernamental. Ve a partidos corruptos que se niegan a rendir cuentas... Partidos cerca del botín que se reparten, y lejos de la ciudadanía.
¿Eso se debe al sistema? Yo sigo pensando que Denise soslaya de manera tendenciosa la responsabilidad de la sociedad en la definición de valores. Mientras sigamos considerando valioso estar del lado de los ganadores, mientras sigamos considerando valioso aprovecharnos de nuestros conciudadanos, mientras sigamos considerando valioso quedarnos con la cartera que nos encontramos en el transporte público en vez de regresarla a su dueño, seguiremos mimetizándonos en nuestro desempeño, no sólo gubernamental sino en casi cualquier ámbito.

Hoy por hoy la clase política no tiene un sólo incentivo para remodelar un sistema que tanto la beneficia.
Hoy por hoy, la sociedad NO tiene incentivos para participar más activamente en política, y menos aún si lo que se le recomienda es anular su voto y por ende anularse como parte fundamental del quehacer político de una nación, si lo que se le recomienda es tomar la fácil opción de escribir pendejadas en una boleta como "mecanismo de protesta". Y si la sociedad no tiene ese incentivo ¿que se puede esperar de la clase política?

Los políticos tienen una situación inusual y privilegiada que no quieren perder.
Y me sigo preguntando si mi ya (casi) querida Denise hubiera sido invitada a renunciar a sus privilegios ¿hubiera renunciado a ellos? ¿Hubiese renunciado a la educación de privilegio que recibió? Quizás diría "yo me gané esos privilegios, yo soy una Doctora en Filosofía (PhD) en Política por la Universidad de Princeton, doctorado que obtuve gracias a sendas becas de las fundaciones Ford y Rockefeller" (
datos obtenidos desde Wikipedia).

Para la gran mayoría de la población, mi ya (casi) querida Denise tuvo pingües privilegios ¿Acaso hubiera renunciado a ellos para luchar en contra de los grandes consorcios estadounidenses que controlan la economía mundial? No lo creo. Y así, todos los que hacemos algo por salir adelante no vamos a renunciar a aquello que con trabajo hemos obtenido, incluso los políticos... incluso los políticos mexicanos. No critico su educación ni el modo en que logró financiarla, lo que se me hace un tanto absurdo es que, montada en una trayectoria inusual y privilegiada, pretenda criticar a un sistema que, entre otras cosas, le permite seguir en una élite académica.

Incluso me parece absurdo que hable en primera persona diciendo cosas como "...
Siento que si voto por cualquier partido en estas condiciones, con este sistema, contibuiré a avalar a un sistema que debe ser cambiado desde afuera, ya que nadie lo va a hacer desde adentro", e inmediatamente después hable en plural para sugerir "...
Y por ello tendremos que pensar en Acciones que contribuyan a sacudir, a presionar, a protestar, a rechazar, a manifestar la inconformidad, a reconfigurar una democracia altamante disfuncional". Es como si invitara a su auditorio a hacer algo por ella y para ella, para aliviar su personalísima crisis electoral. Muy fea forma de llevar una campaña de anulación del voto, digo yo.

Por ello habrá que proponer medidas como el voto para un candidato inexistente, que combatan la inercia y generen incentivos para mejorar la representación.
¿Y con medidas como esa se combatirá la inercia? ¿De verdad pensará Denise que el anotar "Cantinflas" en una boleta generará incentivos para cualquier cosa? Yo lo que pienso es que el anular el voto incentivará el corporativismo, esa vieja y deleznable práctica del PRI que aseguraba votos ciegos, no razonados, impulsados por el temor de perder la afiliación a un sindicato, a un gremio, a un grupo de presión. Así se asegurará un número mínimo de votos para que los políticos deshonestos sigan perpetuándose en la "nata" política, que flota sobre la masa inactiva, anulada y amorfa de una sociedad mexicana que aun no acaba de entender que lo que hay que hacer es otra cosa (que diré al final de la entrada).

El voto, sin adjetivos, ya ha demostrado ser insuficiente. La competencia entre partidos ha demostrado ser insuficiente. La alternancia entre una posición ideológica y otra ha demostrado ser insuficiente.
Insuficiente ¿para qué? Que lástima que Denise no lo diga. Supongo que quiere decir que es insuficiente para una verdadera representatividad de la sociedad en las decisiones importantes del país. Pero votar en blanco o por "cantiflas", tampoco sería suficiente para meter a la sociedad en otra dinámica más responsable, más bien al contrario, es decirle al ciudadano: "sigue siendo irresponsable para que otros más participativos sigan aprovechándose de tu indolencia".

El problema no son las personas o los partidos en sí. Es un sistema político que no asume la representación.
Quien no asume la idea de representación, insisto, es la sociedad mexicana. Quien no asume la responsabilidad de exigir cuentas es la sociedad, pues resulta más cómodo quejarse de los políticos, del sistema, del gobierno. Mucho más cómodo que organizarse para visitar al diputado local y al federal para platicar con él (o ella).

El sistema no es malo, pero supone que los ciudadanos tendrán la suficiente madurez como para elegir a un candidato de su preferencia. Normalmente será alguien de su comunidad, de su barrio, quizás alguien conocido. Los partidos suelen escoger a gente con cierta ascendencia en su comunidad. Pero coincido con Denise en una cosa, con este sistema se fomenta la competencia entre partidos. Pero ¿es eso malo, incorrecto o absurdo siquiera? No lo creo.

Lo que pienso es que como sociedad nos falta madurez para aprovechar este sistema, para tener una participación cívica más activa, para dejar de pensar que o estamos en la élite (política) o fuera de ella, y para participar más activamente en el partido que más se acomode a nuestra forma de pensar. La fácil y anárquica opción de anular el voto implica favorecer la indolencia y la polarización de estos dos primeros grupos (los de la élite y los de afuera de ella).

Algo está mal, algo no funciona, algo necesita cambiar y con urgencia... No podemos seguir fingiendo. Ha llegado el momento de reconocer lo que no funciona y componerlo.
¿Acaso se refiere a la sociedad? Ojalá así fuera. Estoy de acuerdo con Denise en esta apreciación, pero aplicada a la sociedad antes que al sistema. De otra forma parecería que Denise propone una nueva elíte de "electores con la capacidad de sancionar o premiar", para tener una especie de "contraloría ciudadana" ante la que los diputados rindan cuentas.

La pregunta es ¿cómo hacer esa nueva élite de electores con el poder de cambiar a los diputados antes de que termine su gestión? ¿Cree sinceramente Denise que con esta forma de sancionar se mejorará el sistema? Yo estoy de acuerdo con ella en que hay que sancionar a los diputados, pero, una vez más, eso exige o bien una nueva élite o bien una participación más activa y decidida de los ciudadanos. Yo me inclino por iniciar con la segunda pues de otra forma, la nueva élite tendría los vicios y malas costumbres que la misma sociedad de la que emanen sus integrantes (ver complemento del sistema político en el soporte documental).

Lo prometido.

Si he dicho que la raíz del mal que aqueja al México electoral está en su sociedad y en su participación en los tres grupos mencionados (los que están en una élite, los que no lo están, y a los que no nos importa ninguna de las dos alternativas: ni el estatus, ni la falta de estatus) es por una razón histórica: Seguimos cargando con el estigma del mestizaje.

En tiempos de la conquista española, la población Azteca se vio prácticamente aniquilada por obra del mosquete, la espada y el cañón, así como por gracia de la viruela. Quienes sobrevivieron a esta masacre NO fueron los Mexicas, sino los pueblos que habían estado bajo el yugo mexica, quienes veían en los conquistadores como libertadores. Que errados estaban. Colaboraron con ellos para liberarse de los Mexicas y lo que lograron fue salvar su vida, inmunizarse de la viruela (por el mestizaje) y acabar como esclavos de los españoles.

Pero los mestizos ya no eran considerados esclavos. Pero tampoco estaban en el grupo de Criollos o de Españoles peninsulares. Por tanto, sus objetivos como grupo NO era regresar a formar parte del grupo de sus ancestros que ahora eran esclavos, sino de la nueva élite dominante y gobernante. Una vez al servicio administrativo de los españoles y criollos, los mestizos desdeñaban a los nativos. Incluso desdeñaban a otros mestizos que apoyaban a los nativos. 300 años de esa situación nos marcaron profundamente, pero espero que no para siempre.

En resumidas cuentas lo que digo es que ese afán por estar en una élite y al llegar a ella desatender al grupo fuera de ella, NO es cosa nueva. Es una herencia maldita de idioscincracia mestiza, es un estigma de nuestras raíces.

Para liberarnos de ese estigma lo que propongo es, en primera instancia, estar conscientes de esa herencia histórica. No ocultarla, no disfrazarla, sino más bien ponerla en su justa perspectiva. Después integrar a la sociedad mexicana actual en un proceso de educación sobre los valores. Mientras no cambiemos los valores de nuestros hijos, no cambiaremos los valores de la clase política. No debemos esperar que el político mexicano sea honesto por decreto, lo que hay que hacer es imponerle NUESTRA honestidad y nuestro compromiso para seguir de cerca su actuación.

Sí creo que es necesario cambiar el sistema electoral, para dar cabida a un proceso de evaluación del desempeño de los representantes públicos, pero sólo después de haber iniciado una verdadera cruzada para la revalorización de la sociedad mexicana. Mientras no cambiemos nuestros valores y nos deshagamos de esa postura en el eje de élite - no élite, seguiremos siendo esclavos de ese estigma de deshonestidad, de corrupción, de falta de valores y de falta de compromiso cívico.

Conclusión.

Aunque concuerdo con la inquietud de Denise sobre el punto de exigirle a nuestros representantes ante la Cámara, no comparto su promoción al voto anulado. Mi percepción es que esa campaña más bien apoyará al PRI y a sus viejas prácticas. No pienso que anular el voto propicie un cisma político en México, al contrario, causará más descontento en la sociedad, pues ascenderán a las curules diputados ganadores en una elección con un número ridículamente bajo de votos.

Propongo más bien que votemos por el candidato que nos convenza más, no con promesas fáciles sino con una apertura personal para ser visitado y cuestionado por grupos sociales autónimos sobre su gestión. Invito a mis lectores mexicanos a organizarse de manera libre para enchinchar a nuestros representantes.

Imagen: El supuesto eslabón perdido, ya con una cola que le pisen.

P.D. Me resulta harto curioso ver publicidad de Google en mi Blog (pagada ciertamente) invitando al "voto blanco" y al "voto nulo". ¿Quien podría invertir su actualmente escaso dinero en esas campañas? Mi adivinanza educada es que el beneficio será para quien más ha perdido en las últimas elecciones ¿Qué partido esta en tercer lugar después de más de 70 años de estar en el primerísimo puesto?

¡Cuidado compatriota mexicano! No te dejes engatusar.

lunes, 22 de junio de 2009

Un 'lento' chorro vinculado al tranquilo Sol

Casi no quedan manchas blancas en el planeta. Los territorios inexplorados ya sólo quedan bajo la tapa de los sesos.

Hans Reimann

Desde
Physicsworld
Por Jon Cartwright

Traducción: KC



El inusualmente largo período de quietud en la actual actividad del Sol puede deberse al movimiento de un "lento" chorro bajo la superficie solar, según los científicos del Observatorio Solar Nacional (NSO) en Arizona, EE.UU..

Las observaciones de los científicos, que muestran que una corriente de chorro de este-oeste ha tomado un año para emigrar hacia el sur unos 10° más que en el anterior ciclo solar, también indican que el sol está entrando en su próximo ciclo.

"Tenemos que seguir estas observaciones por muchos, muchos años más para comprender plenamente lo que está pasando", dijo el investigador del NSO Frank Hill en una reunión de la división de física solar de la American Astronomical Society en Boulder, Colorado, y añadió: " No podemos en este momento definitivamente decir si [la corriente de chorro] es una causa real, pero creo que es bastante claro que está asociada. "

Trazando la actividad

Es importante tener la capacidad de prever la actividad del Sol, ya que regula el "clima" espacial que rodea la Tierra. Durante la alta actividad solar, los satélites y los astronautas corren el riesgo de estar en una lluvia de radiación letal.

Los científicos han sabido siempre que la actividad solar sube y baja en ciclos de aproximadamente 11 años. Después de haber trazado el número de manchas solares, las erupciones solares y las tormentas interplanetarias, saben que estamos actualmente en un mínimo o "período de calma" de la actividad solar hacia el final del ciclo 23. Pero este período tranquilo ya ha durado un año más de lo que los científicos habían previsto, lo que plantea las preguntas ¿qué está causando el retraso? y ¿para cuándo podemos esperar el ciclo 24?

Hill, junto con Rachel Howe, quien está también en la NSO, emplearon dos instrumentos principales en una relativamente nueva ciencia llamada heliosismología que identifica huellas de ondas de sonido para revelar las condiciones en el interior del Sol. El primer instrumento, conocido como la Grupo de Red de Oscilación Global, o GONG, es una colección de seis observatorios situados en todo el mundo que puede hacer observaciones solares las 24 horas. La segunda, que es a bordo de una nave de la NASA y la ESA, el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) y que es llamada Michelson Doppler Imager, o MDI, registra los movimientos de la capa exteriore del Sol.

Lenta corriente

Las ondas de sonido grabados por el GONG y el MDI permitió a los investigadores obtener una pista de un chorro de este a oeste a varios miles de kilómetros por debajo de la superficie del sol. Tales chorros se generan en los polos solares cada 11 años, de conformidad con el ciclo solar, y poco a poco - durante unos 17 años - emigran hacia el ecuador. Cuando llegan a una latitud de 22 °, el chorro coincide con la generación de nuevas manchas solares, y un nuevo ciclo solar comienza.

Howe y Hill consideraron que el actual chorro este-oeste ha tomado un año adicional para cubrir los últimos 10 ° de latitud, a pesar de que está llegando a 22 °. Los investigadores deducen de ello que la corriente en chorro debe estar vinculada a - y, posiblemente, sea la causa de- el inicio de los ciclos solares, y que, por tanto, que el próximo ciclo comenzará pronto.

"Lo que pensamos que esto significa para el próximo ciclo - y estoy especulando un poco aquí, quiero decir - es que no será tan fuerte como el anterior", agregó Hill en la reunión del Condado de Boulder . "Eso es un tema de debate dentro de la comunidad de física solar".

Dean Pesnell del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA dijo en un comunicado de prensa que el estudio encontró otra pieza en el rompecabezas de la actividad solar. "Muestra cómo las corrientes en el interior del Sol están relacionadas con la creación de la actividad solar y la forma en que el calendario del ciclo solar puede ser producido", agregó. "Ninguno de los grupos de investigación de pronóstico predijo el actual retraso extendido en el nuevo ciclo. Hay mucho más que aprender para entender cómo el Sol genera campos magnéticos ".

Imagen.
Este diagrama de la estructura interna del Sol muestra sus mayores partes, incluyendo las corrientes de chorro. Estas corrientes se extienden profundamente en el Sol, hacia la base de la zona de convección solar.
.

domingo, 21 de junio de 2009

A mi padre, en su día

Oscar GamborinoEl mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.

Battista

Hola papá.

Quiero decirte que hoy que se celebra el día del padre, como casi todos los días de mi vida, te recuerdo mucho. Quiero, con esta entrada, agradecerte lo que hiciste por mi.

En primer lugar darme la vida... aunque no te la pedí. Pero ya que estoy acá, pues ni modo de no agradecerte la vida que me diste. Lo que más me gusta de este punto es que durante mi infancia y juventud nunca recurriste al argumento matador y manipulador del "YO TE DI LA VIDA", para causar en mí el sentimiento de culpa por mis peculiares comportamientos.


En segundo lugar quiero agradecerte que fuiste, quizá sin quererlo, un verdadero ejemplo de lo que es la tolerancia. Ejemplo que tomé a duras penas, pero que me ha servido de guía. Toleraste a mi mamá (que ya es decir mucho), toleraste que, aunque no eras creyente, te obligara a ir a misa todos los domingos y las odiosas semanas santas; toleraste a tus joditivos hermanos mayores y los amaste siempre; toleraste tus enfermedades y nunca te hiciste la víctima para causar lástima; toleraste los tratamientos médicos diagnosticados por un doctor para superar tu esterilidad (doctor que por cierto era homosexual, cosa que también toleraste); toleraste que tu único hijo fuese un retobado ratón de biblioteca, que no era bueno en las cosas que tú eras excelso: trompo, canicas, rayuela, box callejero, fútbol, y quizás la que más recuerdo: pulcritud, estilo y orden en tu forma de vestir; toleraste que yo tuviese la afición de subir a las altas montañas mientras tú temías a la altura y temías por mi seguridad; toleraste mis extravagancias, mis borracheras, mi descuido al usar tu auto, mi irreverencia para con la autoridad de mi madre, y mi independencia del ámbito paterno y materno; toleraste a tus nietos, al permitirles que te peinaran y despeinaran a su antojo, que influyeran en ti para que dejaras de fumar y que en tu vejez te inyectaran un poco del perdido brío.


En tercer lugar te agradezco el no haber sido un típico macho mexicano, lo cual también me sirvió de vivo ejemplo en una época en la que ser un macho era el paradigma por excelencia. Este ejemplo de anti-macho ha guiado mi vida para regir mi forma de actuar y para estar claro de lo que deseo para mis hijas, para mi esposa, para mi madre, para mis amigas y en general para toda mujer que cruza mi camino.

En cuarto lugar te agradezco todo el apoyo, moral y económico, que me diste para estudiar. Yo sé que aunque tú no terminaste ni siquiera la educación primaria, siempre quisiste que yo recibiera la mejor educación posible. Siempre, desde pequeño, alentaste en mí la pasión por la lectura, por los estudios y por la constancia en ellos.


En quinto lugar te agradezco que en tu última enfermedad permitieses que yo te tratara con ternura (algo que quizás tú no pudiste hacer conmigo, de lo cual no te culpo, pues entiendo que tenías algo así como alexitimia). Te agradezco que me permitieras invertir los papeles para cuidarte y tratarte como si fueras un niño.

Gracias por todo eso, papá.


Sé que no puedes leer este agradecimiento. Hace poco más de 12 años que dejaste de existir. Estoy convencido de que tu escencia como ser humano que vivió en esta roca no está en ningún lado oculto. Ni en el lugar que los religiosos llaman cielo (ni en el opuesto: infierno), ni en el nirvana de los místicos, ni flotando en en los cinturones de Van Allen que nos rodean, como lo pregonan algunos
Nuevoereros. Tu escencia, con mucha certeza, está en dos sitios, uno físico y uno virtual:
  1. Está en todas y cada una de mis células, en forma de ADN, del cual me heredaste una buena parte, y que se prolongará hacia mis hijos y mis nietos en cierta medida. De esta escencia dan fe algunos rasgos anatómicos y características fisiológicas, como la forma de la nariz y del mentón, así como en la adicción al café y en la fuerza física innata.
  2. Está en mis recuerdos, en los ejemplos de vida que me diste y en mis formas de ver la vida; en la ausencia de religiosidad, en la tolerancia, en el respeto a las mujeres y en otras formas de comportamiento que honran lo que fuiste.
Resulta un poco triste que no te haya dicho todo esto (en una sola exhibición) mientras vivías. Me consuela el hecho de haber honrado tu paternidad mientras vivías. Pero ahora, plenamente consciente de tu ausencia, y del fantasioso tono en el que te escribo, te escribo este agradecimiento para que yo mismo pueda leerlo. También para que lo lean mis hijas e hijos, y en su momento mis nietos (si se da el caso), y sepan lo que pienso de mi padre.

Una vez más, gracias papá.

P.D. Hoy lunes 22 cambié la fotografía inical por esta que desde un principio quise que ilustrara la entrada. Es una fotografía de mi papá tomada en la década de 1940. La anterior puede verse aun en la entrada sobre la espiritualidad de un escéptico.
.

sábado, 20 de junio de 2009

Realidad y percepción: El dilema de su equivalencia

Cuando todos los días resultan iguales es porque el hombre ha dejado de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol cruza el cielo.

Paulo Coelho

Un dilema de la actividad científica es "¿es posible describir la realidad sabiendo que los humanos solemos tener errores de percepción?". Para resolver ese dilema los científicos utilizan un método que reduce los efectos de esos sesgos de percepción. No es infalible al 100% pero con él se puede demostrar la falsabilidad de una hipótesis. Uno de los pilares de la actividad científica es la medición, y al medir se debe considerar siempre lo falible de los instrumentos de medición y del último eslabón que es la percepción humana del resultado de la medición.

Otro dilema de la actividad diaria de los seres humanos es ¿Cómo percibir la realidad del mundo que me rodea, con sus aspectos negativos y positivos, y aún así salir adelante? Los humanos exitosos usan el modelo del filtro de realidad, que a veces se parece al sesgo de confirmación, pero siendo el primero una herramienta consciente y supeditada a la voluntad de la persona que lo utiliza, mientras que el segundo es un problema inconsciente.


La realidad

En una
entrada anterior se habló aquí de la clasificación de los niveles de realidad, los cuales repito aquí para iniciar la discusión:
  1. El nivel macroscópico, en el que la realidad es como es, y poco podemos hacer para cambiar las reglas de esa realidad. Podemos usar esas reglas para cambiarla de forma o de color o de estado, pero las reglas son inamovibles.
  2. El nivel microscópico, en el que la realidad depende del modo en el que la observemos, aunque no podamos hacer mucho para que, una vez alterada esa realidad microscópica, llevemos el resultado al nivel 1.
  3. El nivel psicológico, en el que nuestra realidad es fabricada por nuestros filtros de percepción. En este último nivel me estoy refiriendo en cursivas a la colección de percepciones que desarrollamos conforme aprendemos a ver el mundo. Añado también la imaginación exacerbada como fuente de realidad en este nivel.
El nivel de realidad macroscópica es bien conocido y los modelos que describen la realidad en este nivel siguen siendo válidos. El problema con estos modelos es que no son válidos para cuando se trata de estudiar cosas muy pequeñas. En los niveles atómicos aislados (no como parte de una realidad macroscópica) las cosas se comportan de una forma tan anti intuitiva que es necesario introducir un modelo bastante chocante por lo rebuscado y complejo. Pero hasta ahora es el único que describe con apego y confiabilidad suficientes los fenómenos de lo muy pequeño.

Esos son los dos primeros niveles que definí. El tercer nivel, que también es real, es el nivel de las percepciones. Y es real porque existe como proceso dentro de nuestros sistemas cognitivos. Finalmente lo que oigas, estimado lector, o lo que leas al respecto de estos dos primeros niveles de realidad pasará por tus ojos o por tus oídos, por tus nervios y llegará a tu cerebro donde será decodificado y comparado con la información almacenada que tienes ahí. En ese largo camino puede haber fallas de percepción. Por lo tanto, para poder comprender los niveles macro y nano, es necesario que la percepción esté bien afinada para evitar los sesgos que impidan su apreciación correcta.


No se trata de realidades diferentes. Se trata de la misma realidad (al menos eso es el postulado inicial). Si hay realidades paralelas, aun no hay evidencias que sustenten ese paralelismo
Los modelos que describen los dos primeros niveles, por mala fortuna o por efectos del propio desarrollo científico, hasta ahora no son iguales.

La física clásica nos describe el mundo macroscópico. La física cuántica nos describe lo muy pequeño. Esperamos que el más allá de la ciencia actual nos traiga una especie de "teoría unificada" que explique ambos niveles con un sólo modelo.
Existen líneas de pensamiento que arguyen que la realidad NUNCA puede llegar a conocerse. Y se refieren a la realidad macroscópica, que es independiente de nuestro modo de percibirla. Esa es una falacia.

La realidad macroscópica es independiente, lo que significa es que los fenómenos en ese nivel de realidad no dependen de cómo los percibamos. Si quieres estudiar un sólido (sus propiedades, sus características, su composición), tu método de estudio no alterará esas propiedades. Eso hace que sea independiente de tu percepción.

Alguien podrá pensar que ese sólido tiene características de luz. Incluso podría percibir que es un cuerpo de luz. Pero en la realidad ese sólido no dejará de ser sólido si esa persona lo percibe como luz. Un poco de experimentación demostrará que el sólido NO tiene las mismas características que las de la luz, lo que demostraría que su percepción es errónea. Ese sólido no puede ser sólido y luz a la vez, o lo que es lo mismo, su naturaleza macroscópica no depende de la percepción.


No sucede lo mismo con el nivel nanoscópico. Lo que he dicho es que la naturaleza de eso tan pequeño puede depender del método que escojas para estudiarla. Si diseñas un experimento para determinar las características del electrón como partícula, el resultado te confirmará que ES una partícula, con masa y con carga eléctrica que es posible medir con bastante exactitud. Pero si diseñas un experimento para ver si el electrón es una onda, los resultados te darán como resultado que, en efecto, los electrones se comportan como onda, con frecuencia, longitud de onda y amplitud.
Cito una parte de la wikipedia que describe la confirmación de esta hipótesis de la dualidad de los electrones:
Esta hipótesis se confirmó... para los electrones, con la observación de los resultados del experimento de la doble rendija de Young en la difracción de electrones en dos investigaciones independientes.
Hay razón cuando se menciona que la realidad nanoscópica es un "potencial de manifestación", pero como lo dije desde la primera entrada, aunque el método que escojas para tu percepción altere el modo de manifestación, siempre hay reglas dentro de ese nivel que no permiten todas las libertades, como por ejemplo percibir un electrón que fuese medio materia y medio onda al mismo tiempo. Y eso es aplicable al modelo de partículas de la materia.

Aquí hay que aclarar que la ciencia NO cree que la realidad sea un mundo de partículas. La ciencia es incapaz de creer, porque sólo es una herramienta. Un martillo NO cree que pueda clavar un clavo, es el carpintero quien piensa que con el martillo puede clavar un clavo. Lo que pasa es que al aplicar esa herramienta, el resultado arroja que lo que mejor describe la realidad nanoscópica es el modelo de las partículas (o de las ondas, al estilo de la física cuántica).

También suele decirse que la realidad es una experiencia sensorial y mental. Yo pienso que es una experiencia hasta que la experimentas. Y eso no es un ejercicio de semántica. Es describir la propia experiencia de la realidad, es decir, el tercer nivel. Quizás uno deba preguntarse algo así como "si no experimentas la realidad ¿que es entonces?" Y mi respuesta sería otra vez referir que la realidad que puedes percibir, es independiente de cómo la percibes. Es decir, es el conjunto de fenómenos que suceden sin la intervención de tu modelo de percepción.


Ejemplo: No puedes percibir los rayos X directamente. Los sentidos humanos no perciben los rayos X. Pero que no los percibas con tus sentidos en forma directa, no quiere decir que sean imaginarios. Para mostrar la existencia de los rayos X se diseña una prueba sencilla. Colocas una placa fotográfica dentro de un sobre cerrado a cierta distancia de la fuente de rayos X y entre ambas, en contacto con la placa, colocas un objeto metálico. No puedes percibir los rayos X, pero puedes comprobar que existen a través de sus efectos cuando revelas la placa y contemplas la imagen del objeto.

Una vez que entiendes cómo darte cuenta de la existencia de los rayos X, su realidad constituye una experiencia.


La NO realidad


Pero no todo lo que percibes cae dentro de la clasificación del primer (o segundo) nivel de realidad. Refiero a la experiencia de sentir que caes cuando estás quedándote dormido. La sensación es real, pero no obedece a una caída real, como facilmente compruebas al despertar. Obedece a un sesgo de tu percepción. Lo que digo es que los sentidos pueden ser engañados con suma facilidad.

Que percibas algo no necesariamente quiere decir que es "algo" está en el terreno de la realidad; puede estar en el terreno de tu imaginación o puede ser efecto de una alteración de tu sistema de percepción. Los recuerdos sembrados pueden hacer que "recuerdes" cosas que NUNCA te sucedieron. Puedes ver a David Copperfield desaparecer un avión, pero lo que ha hecho el prestigiado prestidigitador es engañar tus sentidos. No es necesaria la existencia de un mundo metafísico para explicar trucos o manipulaciones como los referidos.
Lo que no se vale en la ciencia es la autorepetición.

Cito el ejemplo de las personas que pueden guiar o decidir sus propios sueños. La voluntad de guiar los sueños no es un modelo científico para predecir los propios sueños. Lo interesante (y científico) sería que ese método pudiese ser aplicado por otros (espécimenes de prueba), y que prediga lo que soñarán, al estilo de (no hay que tomar demasiado en serio estas ideas, es sólo un ejemplo didáctico): si mueves los dedos de tus pies al momento de dormirte, soñarás que patinas en el hielo. Y lo más interesante sería que pudieses tomar a un grupo numeroso de personas que sigan tu método y otro que no lo sigan pero que sólo oigan tus palabras al estilo de "Hoy soñarás que patinas en el hielo". Posteriormente preguntar cuantos de cada grupo tuvieron ese sueño, después de pasar algunas pruebas psicológicas sobre la honestidad de sus respuestas. De esa manera podrías decir: "Mi método tiene un (digamos) 90% de efectividad".
Si tu método es aplicado por otros investigadores y confirman tu porcentaje de efectividad, seguramente estarás en camino de la ciencia como herramienta.

Lo malo de aplicar el método científico para medir la eficacia de un método de control onírico es que se podría caer con facilidad en el terreno estadístico. No se me ocurre algún modo de medir este control en términos de la medición eléctrica directa en el cerebro. Además, son muchos los parámetros a controlar, y es difícil (pero no imposible) aislar a los espécimenes de otros factores imponderables.


Admito que es mucho más fácil aplicar el método científico para comprobar la efectividad de predicción del modelo de gravedad cuántica.


Yo afirmo que hay dos alternativas, respecto a la realidad, percibirla tal cual es (sin preconcepciones o prejuicios) o bien mediante un filtro. Pero también he dicho que no todo lo que perciben tus sentidos obedecen a ese ámbito de la realidad. ¿Cómo saber si estás percibiendo lo real en forma directa? ¿Cómo saber que observas la realidad mediante un filtro? En la actividad científica existe el diseño de experimentos que te proporcionan evidencias, fuera de las dudas razonables, de que lo que percibes es real y no falacias.


Los filtros y su utilidad.

Ahora bien. Aun teniendo una mentalidad científica, admito aplicar filtros de percepción. Ahora referiré una experiencia que compartimos mi esposa y yo.
A veces asistimos a reuniones sociales a las que también asisten personas de las cuales tenemos conocimiento de antecedentes no muy gratos. Mi esposa suele ser muy sensible respecto a las actitudes de estas personas, como por ejemplo, sus miradas de "barrido", o sus posturas corporales, o sus palabras sueltas. Ella piensa que lo hacen para hacernos sentir mal. Ese es su filtro de percepción.

Yo prefiero usar un filtro que impide el paso de cualquier mala intención por parte de estas personas al ámbito de mi vida y de mi espacio vital. ¿Cual es la realidad de esos momentos? Sinceramente no me interesa. Prefiero acudir a "mi realidad" para disfrutar de un momento agradable y sin tensiones falsas.
Ese es el tercer nivel de realidad.

Este tercer nivel es en el que el mismo mundo que compartimos todos es percibido por algunas personas como negro, negativo, lleno de horrores. Pero otras personas pueden percibirlo en forma diferente y hasta opuesta cuando aplican el filtro adecuado. En ese nivel, en efecto, fabricamos nuestra realidad en función de nuestros objetivos, o de nuestras debilidades. Pero ese es el mundo humano, el mundo emocional, el mundo de las relaciones interpersonales. En este nivel, el optimista suele tener mejores resultados que el pesimista al enfrentarse al mundo. ¿Es un mundo de ilusiones? No lo creo. Pero es un ámbito del que difícilmente podemos abstraernos.


Espero estimado lector, que estés de acuerdo conmigo en que es muy importante para cualquier persona mantener un equilibrio emocional frente al mundo real. Y eso se puede obtener si aplicas los filtros adecuados, en el momento y situación adecuados.


Saludos desde el espacio de los tres niveles de realidad.
.

jueves, 18 de junio de 2009

Responsabilidad, educación y medios masivos

La única educación eterna es esta: estar lo bastante seguro de una cosa para decírsela a un niño.

Gilbert Keith Chesterton


Hoy recibí un mensaje por correo electrónico de un lector de Ahuramazdah desde Barcelona, España. Su mensaje hacía alusión a la entrada sobre los niños índigo. Siempre es grato recibir un comentario halagador de los lectores y ahora lo repito aquí: "...quería, en primer lugar felicitarte por el trabajo que realizas con tu blog y agradecerte el tiempo que nos dedicas y la tarea de divulgación que realizas."

Hombre, no faltaba más, muchas gracias aquí seguimos. Pero además me hizo una petición que no puedo negarme a conceder: "
Así que me permito incordiar de forma simpática y recordarte la promesa (sobre escribir más acerca de la responsabilidad paterna), aunque comprendo que entre la familia, el trabajo y el blog, andarás más que ocupado como para atender peticiones del público."

Estimado lector: Con gusto dedico esta entrada a vos que me leéis desde tan lejanas tierras.


Citándome de manera alevosa, repito aquí el comentario de la entrada referida:

Porque detrás del concepto de autoridad paterna (o materna), está el concepto de responsabilidad. Esta autoridad tiene su fundamento principal en la responsabilidad. Y la responsabilidad de la vida (completa) de los niños recae totalmente en los padres. Cierto, no todos los padres la tomamos como algo tan serio o absorbente, y esa quizá sea una causa de que los niños de ahora cuestionen esa autoridad. Los mismos medios masivos de comunicación fomentan de manera irresponsable el traslado de esa responsabilidad hacia modos menos efectivos (sobre esta muy personal opinión, prometo escribir una entrada en breve).

Iniciemos con este asunto de la responsabilidad.

Es perfectamente sabido que de todos los animales que pueblan esta roca, el que más tarda en alcanzar la madurez es el animal humano. Incluso, la madurez sexual en los humanos por desgracia llega mucho antes que la madurez física y mental. Un humano se pasa una quinta parte de su vida bajo el cuidado y protección de sus padres. Y es necesario que así sea porque mucho de ese tiempo es consumido en aprender lo que necesitará para convertirse en un humano maduro, capaz de vivir en forma independiente.

Otros mamíferos superiores tienen la ventaja de poder moverse en forma independiente justo al momento de nacer, y la gran mayoría alcanzan la madurez necesaria para ser independientes antes de un décimo de su esperanza de vida. Muchas especies de reptiles son abandonados a su suerte justo después de la eclosión del huevo que les alojó durante su gestación. Pero el instinto de estas especies les hace tener independencia de sus progenitores a muy temprana edad. Desmond Morris, en su famoso libro "El mono desnudo" decía sobre este aspecto:

La carga de los cuidados paternales es más pesada para el mono desnudo que para cualquiera de las otras especies actuales. Estas deben cumplir los deberes paternales tan intensamente como aquél, pero nunca tan extensivamente.


Bueno, de eso se trata este período largo de formación, de lograr formar a un humano maduro. Esa es la meta, ese es el objetivo, desde el punto de vista biológico y evolutivo. Pero el aspecto cultural también cuenta y su influencia ha sido poco menos que desastrosa para el sano desarrollo de los modernos humanos. El aspecto cultural ha ido apuntando en el lado opuesto, haciendo que en lugar de formar humanos maduros en un plazo de, digamos, 18 a 21 años, nos encontremos en la actualidad que muchos humanos bien entrados en los veintitantos y más (gente de 30, 40 y 50 años) siguen siendo inmaduros y lo peor, irresponsables. Haré un análisis de algunas de las actuales causas culturales que a mi modo de ver influyen para que los humanos de más de 20 sigan siendo inmaduros e irresponsables:

  1. El así llamado nuevo paradigma de educación. Se insiste demasiado en que la educación tradicionalista ha sido y es, represiva y coercitiva en la parte moral, memorística en lo intelectual, discriminatoria y elitista en el plano social, conformista en lo cívico. Sin embargo pocas veces se aprecia que los modelos tradicionales generaron los ambientes para que surgieran los grandes científicos y pensadores de la humanidad. El nuevo paradigma, desde mi punto de vista, incita al alumno a desafiar al maestro, sin antes aprender lo que éste tiene que enseñarle. Lo que ha ocasionado es que se desprecie la madurez intelectual del maestro en aras de un sistema educativo que sólo intenta "romper con lo establecido", sin pensar en los logros de eso que se considera "establecido".
  2. Los dudosos modelos de la sociedad. Algunos de los modelos preferidos desde hace décadas en nuestra sociedad mexicana son los de los estereotipos del vago y del pobretón que por azares del destino (ficticios por cierto) se convierten en luminarias, o en héroes, o en modelos pseudo morales a seguir. Me refiero a personajes como los de Cantinflas y a caracteres como los de Pepe el Toro. El personaje de Cantinflas era particularmente adepto para ofuscar la conversación cuando le debía dinero a alguien, al cortejar señoritas o al tratar de salir de problemas con las autoridades, arreglándoselas para humillarlas sin que se dieran cuenta. El caso de Pepe el Toro es el de un personaje que a pesar de su pobreza, jamás pierde la humildad, dignidad y amor profundo por su hija "Chachita" y su novia Celia, apodada la "Chorreada". Por un lado se elogiaba la total irresponsabilidad del ingenioso peladito, y por otro la ciega abnegación de los padres en favor de los hijos. Más recientemente tenemos el mal ejemplo del odioso personaje "pirrurris", del cómico Luis de Alba, que en principio hacía mofa de los irresponsables e inmaduros "juniors", pero que finalmente se introdujo en el inconsciente nacional.
  3. Los medios masivos de comunicación. Hemos sido asaltados por esta era de comunicación en la que estamos inmersos desde que nacimos. No es que la comunicación masiva sea mala, el problema reside en los valores detrás de la selección de tópicos que son comunicados en forma masiva. La televisión ha cambiado el modo en que vemos la vida, presentándonos en la comodidad anodina de nuestras salas (o recámaras o cocinas) los contenidos de entretenimiento que llaman más la atención de las sociedades modernas. Aquí cito como ejemplo los programas en los que hace una década o más, elevaban a categoría de héroes a irresponsables jóvenes, al estilo del Príncipe del Rap (The Fresh Prince of Bel Air), quien sin tener nada más que su encanto personal de pronto se encuentra viviendo en casa de su tío millonario y gozando de comodidades a lo grande, claro, sin haber hecho un poco de esfuerzo para ganarlas. Y aunque se dice que la serie fue hecha para influenciar a la juventud americana sobre la importancia del no racismo, el lado negativo fue que se fomentó la irresponsabilidad en otras sociedades como la nuestra.
  4. La idea de que los hijos son "los reyes del hogar". Nada más dañino y estorboso para lograr la madurez de un chamaco que hacerle creer que es el "rey". Lo siento, los hijos apenas son los príncipes en una familia, haciendo pasar como válida la alegoría monárquica. Llegarán a reyes si se emancipan y fundan su propio "reino", es decir, si se independizan o bien forman su propia familia. En realidad, como lo decía en la entrada sobre los niños índigo, la responsabilidad y la autoridad en una familia recae sobre los padres, y no sobre los hijos. La demostración mal entendida del amor maternal (y paternal), y su natural tendencia a proteger a sus críos, ha hecho que muchos padres otorguen demasiadas libertades a los hijos, bajo el falso temor de que si les corrigen en sus naturales errores, los traumatizarán de por vida, y trasladen su autoridad hacia las escuelas (que como dije en el punto 1, a través de los nuevos modelos educativos tienden a fomentar la irresponsabilidad). O peor aún, hacia los contenidos de los medios masivos. Después de todo no hay niño que se resista a la tentación de "ver la tele". En mis tiempos de padre primerizo, mis hijos solían pedir permiso para ver la "tele". Mi respuesta era: "Puedes verla pero no la enciendas".
  5. La idea de que "puedo hacer con mi cuerpo lo que yo quiera". Esto es particularmente peligroso pues si bien es cierto que los jóvenes a cierta edad deben cuidarse a sí mismos, eso no les da la autoridad para hacer de sus cuerpos una fiesta de irresponsabilidad. No se trata de un juicio moralista, sino biológico. Muchas niñas tienen su primera menstruación a corta edad, lo que hace que sus cuerpos cambien y su sexualidad florezca. No es extraño saber de escuintlas de 13 años que ya tuvieron su primera relación sexual. Eso no sería tanto problema mientras no resulte en embarazo. La falta de valores familiares y de información por parte de los padres, en muchos casos origina que haya niñas-madres-solteras, en edades en las que su preocupación debiera ser principalmente su formación y no el cuidado de nuevos seres humanos. Padres adolescentes tenderán a ser más irresponsables que padres adultos, con lo que el círculo vicioso de la irresponsabilidad cobra fuerza.

Quizás haya otros factores culturales, embebidos en estos que he mencionado, que afectan a los niños y jóvenes en su desarrollo hacia la madurez. Uno de ellos puede ser el avance tecnológico, que facilita muchas de las tareas de la sociedad, pero que en si mismo no contiene valores éticos. Otro quizás sea la sobrepoblación, que minimiza los valores familiares para dar paso a los cambiantes valores sociales. Sin embargo queda una duda ¿Que pasa con los adultos que no maduran? No se responsabilizan de sus actos y no afrontan la vida adulta. Quizás para ellos, durante la infancia, no hubo conciencia de los "problemas" porque siempre hubo alguien cerca para resolverlos.

Existe ciertamente el llamado "síndrome de Peter Pan", que se caracteriza por la inmadurez en ciertos aspectos psicológicos, sociales, y por el acompañamiento de problemas sexuales. La personalidad principalmente masculina en cuestión es inmadura y narcisista. El sujeto crece, pero la representación internalizada de su yo es el paradigma de su infancia que se mantiene a lo largo del tiempo. Algunos ven este síndrome como un problema muy extenso en la sociedad moderna pos-industrial, que en parte es fomentado por los valores implícitos de los medios de comunicación masivos de comunicación.

Pero aparejado a este problema está el llamado síndrome de Wendy. Ejemplos de este Síndrome es el padre de familia que prácticamente le hace la tarea al hijo, le despierta todas las mañanas para que no llegue tarde a la escuela, le ayuda en todos sus proyectos, busca hacerle siempre la vida más fácil; también puede ser la ama de casa que asume todas las responsabilidades en el hogar para que el marido y los hijos no tengan que hacer nada; en la pareja, se trata de quien asume todos los deberes y toma las decisiones. ¿Alguno de mis lectores conoce a alguien así?

Los valores de una sociedad que eleva la apariencia a niveles casi religiosos han fomentado que muchos adultos, hombres y mujeres, afronten con terror los cambios fisiológicos aparejados con la madurez. Las operaciones estéticas ya no son exclusivas de ricos y famosos, la anorexia hace que las mujeres parezcan niñas inmaduras, el viagra permite a los adultos mayores sentirse jóvenes de nuevo y la nefanda metrosexualidad en los hombres les confiere una aureola a la Dorian Grey. Estos falsos valores, fomentados también por los medios masivos, atentan contra la natural transición de los niños hacia la madurez.

Conclusiones.

Si buscamos en nuestra moderna forma de vivir los factores que fomentan el mantenerse "forever young", de seguro los encontraremos casi en cualquier lado. Pero debemos ser conscientes de que esos factores apuntan al lado contrario de la naturaleza de los humanos. Si bien por nuestra propia debilidad (comparada con la de otros animales salvajes) debemos permanecer mucho tiempo siendo inmaduros, no debemos olvidar que ese periodo debe ser dedicado al aprendizaje para llegar al punto de la madurez productiva, de la auto realización y de la actuación responsable en los ámbitos personal, familiar y social. El mismo Desmond Morris decía:

Este asombroso ritmo de aprendizaje... es exclusivo de nuestra especie y debe ser considerado como uno de nuestros grandes logros. Es algo relacionado con la apremiante necesidad de una comunicación más precisa y eficaz.

Añado que también debemos aprender a ser más responsables en la forma de educar a nuestros hijos para romper con el ciclo vicioso de la inmadurez.
.

Recientes ciudadanos de Higadolandia