miércoles, 23 de diciembre de 2015

Mito científico 4: Aprendes mejor cuando te enseñan en tu estilo de aprendizaje preferido

Desde Nature
Por: Megan Scudellari
Traducción: KC


Las personas atribuyen otras cualidades míticas a sus (no tan) grandes cerebros. Uno de estos mitos es que los individuos aprenden mejor cuando se les enseña en la forma en que prefieren aprender. Un alumno verbal, por ejemplo, supuestamente aprende mejor a través de las instrucciones orales, mientras que un estudiante visual absorbe información más eficazmente a través de gráficos y otros diagramas.

Hay dos verdades en el núcleo de este mito: mucha gente tiene una preferencia por la forma en que reciben la información, y la evidencia sugiere que los maestros logran los mejores resultados educativos cuando presentan la información en múltiples modos sensoriales. Empatando esto con el deseo de la gente para aprender y ser considerado único, y las condiciones están maduras para la creación de mitos.

"El mito de los estilos de aprendizaje lo tiene todo a su favor: una semilla de hechos, sesgos emocionales y una ilusión", dice Howard-Jones. Sin embargo, al igual que el azúcar, la pornografía y la televisión, "lo que usted prefiere no siempre es bueno o correcto para usted", dice Paul Kirschner, un psicólogo educativo en la Universidad Abierta de los Países Bajos.

En 2008, cuatro neurocientíficos cognitivos revisaron la evidencia científica a favor y en contra de estilos de aprendizaje. Sólo unos pocos estudios habían puesto rigurosamente las ideas a prueba y la mayoría de los que lo hicieron mostraron que la enseñanza en el estilo preferido de una persona no tuvo ningún efecto beneficioso sobre su aprendizaje. "El contraste entre la enorme popularidad del enfoque de aprendizaje-estilos dentro de la educación y la falta de evidencia creíble para su utilidad es, en nuestra opinión, llamativo y preocupante", escribieron los autores de uno de estos estudios.

Eso no ha impedido el avance de una industria lucrativa que bombea libros y pruebas para 71 estilos de aprendizaje propuestos. Los científicos también perpetúan el mito, citando los estilos de aprendizaje en más de 360 ​​atrículos de investigación durante los últimos 5 años. "Hay grupos de investigadores que todavía se adhieren a la idea, sobre todo la gente que desarrollaron cuestionarios y encuestas para categorizar personas. Tienen un fuerte interés creado", dice Richard Mayer, un psicólogo educativo en la Universidad de California en Santa Bárbara.

En las últimas décadas, la investigación en técnicas educativas ha comenzado a mostrar que hay intervenciones que hacen mejorar el aprendizaje, incluyendo hacer que a estudiantes resumir o explicar conceptos a sí mismos. Y parece que casi todos los individuos, salvo los que tienen problemas de aprendizaje, aprenden mejor a partir de una mezcla de palabras y gráficos, en lugar de una sola técnica.

Sin embargo, el mito de los estilos de aprendizaje hace que sea difícil llevar estos conceptos basados en en la evidencia respaldada a las aulas. Cuando Howard-Jones habla a los maestros para disipar el mito de los estilos de aprendizaje, por ejemplo, a menudo no les gusta escuchar lo que les tiene que decir. "Tienen rostros desilusionados. Los profesores invierten esperanza, tiempo y esfuerzo en estas ideas", dice. "Después de eso, pierden interés en la idea de que la ciencia puede apoyar el aprendizaje y la enseñanza."



Foto de entrada, cortesía de Ángeles María May Jiménez.



Mito científico 3: Los seres humanos tienen cerebros excepcionalmente grandes

Desde Nature 
Por: Megan Scudellari
Traducción: KC



El cerebro humano - con su notable conocimiento - es a menudo considerado como el pináculo de la evolución cerebral. Ese dominio se atribuye a menudo al tamaño excepcionalmente grande del cerebro en comparación con el cuerpo, así como su densidad de neuronas y células de soporte, llamadas glías.

Sin embargo, nada de eso es cierto. "Hicimos una recolección dispersa de números que nos ponen en la cima", dice Lori Marino, un neurocientífico de la Universidad de Emory en Atlanta, Georgia. Los cerebros humanos son alrededor de siete veces más grandes que uno podría esperar en relación con los animales de tamaño similar. Pero los ratones y los delfines tienen aproximadamente las mismas proporciones, y algunas aves tienen una proporción más grande.

"Los cerebros humanos respetan las reglas de escalamiento. Tenemos un cerebro de primate pero a mayor escala", dice Chet Sherwood, antropóloga biológica en la Universidad George Washington, en Washington DC. Incluso los recuentos de células han sido inflados: Artículos, reseñas y libros de texto suelen afirmar que el cerebro humano tiene 100 mil millones de neuronas. Medidas más precisas sugieren que el número está más cerca de las 86 mil millones de neuronas. Esto puede sonar como un error de redondeo, pero 14 mil millones de neuronas es más o menos el equivalente a dos cerebros de macaco.

Los cerebros humanos son diferentes de los de otros primates en otras formas: En el Homo sapiens evolucionaron una corteza cerebral ampliada - la parte del cerebro involucrada en funciones tales como el pensamiento y el lenguaje - y algunos cambios singulares en la estructura neuronal y en funciones de otras áreas del cerebro.

El mito de que nuestros cerebros son únicos debido a un número excepcional de neuronas ha hecho un flaco favor a la neurociencia porque otras posibles diferencias rara vez son investigadas, dice Sherwood, señalando como ejemplos el metabolismo de la energía, las tasas de desarrollo de las células cerebrales y la conectividad de largo alcance de las neuronas. "Todos estos son espacios donde se pueden encontrar las diferencias humanas, y parecen ser relativamente ajenos a número total de neuronas", dijo.

El campo (de la neurociencia, nota de KC) está comenzando a explorar estos temas. Proyectos como el de los Institutos Nacionales Norteamericanos de Salud (Human Connectome Project) y el del Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausanne (Blue Brain Project) están trabajando para entender el funcionamiento del cerebro a través de los patrones de interconexión en lugar del tamaño.


martes, 22 de diciembre de 2015

Mito científico 2: Los antioxidantes son buenos y los radicales libres son malos

Desde Nature 
Por: Megan Scudellari
Traducción: KC



En diciembre de 1945, la esposa del químico Denham Harman sugirió que su esposo había leído un artículo en el Ladies Home Journal titulado 'Mañana podría usted estar más joven'. Esto despertó su interés en el envejecimiento, y años más tarde, como investigador asociado en la Universidad de California, Berkeley, Harman tuvo un pensamiento "de la nada", como él recordó más tarde. El envejecimiento, propuso, es causado por los radicales libres, moléculas reactivas que se acumulan en el cuerpo como subproductos del metabolismo y conducen a daño celular.

Los científicos se reunieron en torno a la teoría de los radicales libres del envejecimiento, incluyendo el corolario de que los antioxidantes, moléculas que neutralizan los radicales libres, son buenos para la salud humana. En la década de 1990, muchas personas estaban tomando suplementos antioxidantes, como la vitamina C y β-caroteno. Se trata de "una de las pocas teorías científicas que han llegado al público: la gravedad, la relatividad y los radicales libres causando envejecimiento, por lo que uno tiene que tener antioxidantes", dice Siegfried Hekimi, biólogo de la Universidad McGill en Montreal, Canadá.

Sin embargo, en la década de 2000, los científicos que intentaban construir sobre la teoría encontraron resultados desconcertantes: ratones modificados genéticamente para producir radicales libres en exceso vivían lo dobleque un ratón normal y aquellos diseñados para producir en exceso antioxidantes no vivieron más tiempo que los normales. Fue el primero de una avalancha de datos negativos, que en un principio resultó difícil publicar. La teoría de los radicales libres "era como una especie de criatura que estábamos tratando de matar. Estuvimos disparándole balas, y simplemente no moriría", dice David Gems del University College de Londres, quien comenzó a publicar sus propios resultados negativos en 2003. Luego, un estudio en humanos mostró que los suplementos antioxidantes evitan los efectos que mejoran la salud con el ejercicio, y otro de ellos les asoció una mayor mortalidad (ver referencias al final de la entrada).

Ninguno de estos resultados ha hecho disminuir el mercado global de antioxidantes, que va desde alimentos y bebidas hasta aditivos alimenticios para ganado. Se proyecta un crecimiento de US $ 2,1 mil millones en 2013 a $ 3,1 mil millones en 2020. "Es un escándalo enorme", dice Gems. "La razón por la que la noción de que la oxidación y el envejecimiento están relacionados se debe a que ha sido perpetuada por la gente que hace dinero con ello."

Hoy en día, la mayoría de los investigadores que trabajan en eltema del envejecimiento coinciden en que los radicales libres pueden causar daño celular, pero esto parece ser una parte normal de la reacción del cuerpo a la tensión. Sin embargo, el campo ha perdido el tiempo y recursos como resultado. Y la idea todavía restringe publicaciones sobre los posibles beneficios de los radicales libres, dice Michael Ristow, investigador del metabolismo en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich, Suiza. "Hay una importante cantidad de evidencia aun oculta en los cajones y las unidades de disco duro que apoya este concepto, pero la gente no está poniendo atención", dice. "Sigue siendo un problema importante."

Algunos investigadores también cuestionan la suposición general de que el daño molecular de cualquier tipo provoca envejecimiento. "Hay un signo de interrogación sobre si realmente todo esto debe deshecharse", dice Gems. El problema, dice, es que "la gente no sabe a dónde ir ahora".



Referencias:







Mito científico 1: La detección temprana salva vidas para todos los tipos de cáncer

Desde Nature 
Por: Megan Scudellari
Traducción: KC



La revisión regular puede ser beneficiosa para algunos grupos en riesgo con ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón, de cuello uterino y cáncer de colon, pero este no es el caso para todas las pruebas. Sin embargo, algunos pacientes y los médicos defienden ferozmente las detecciones ineficaces.

La creencia de que la detección temprana salva vidas se originó a principios del siglo XX; los médicos se dieron cuenta que tenían mejores resultados al identificar y tratar tumores justo después de la aparición de los síntomas. El siguiente salto lógico fue suponer que entre más pronto se identificaba un tumor, mayor sería la probabilidad de supervivencia. "A todos nos han enseñado, desde que estábamos en las rodillas de nuestra madre, que la manera de lidiar con el cáncer es encontrarlo temprano y acabar con él", dice Otis Brawley, director médico de la American Cancer Society.

Pero la evidencia de grandes números ensayos aleatorios para cánceres como el de tiroides, de próstata y de mama han demostrado que la detección temprana no es el salvavidas como a menudo se publica. Por ejemplo, una revisión Cochrane de cinco ensayos clínicos aleatorizados y controlados para un total de 341,342 participantes encontró que la detección de cáncer de próstata no disminuyó significativamente las muertes por esta causa.

"La gente parece imaginar que el sólo hecho de haber encontrado un cáncer en forma supuestamente temprana significa un beneficio. Pero eso no es así en absoluto", dice Anthony Miller de la Universidad de Toronto en Canadá. Miller encabezó el Estudio Nacional Canadiense de Cáncer de Mama, un estudio de 25 años con 89,835 mujeres de entre 40 y 59 años encontraron que las mamografías anuales no redujeron la mortalidad por cáncer de mama. Eso es porque algunos tumores conducirán a la muerte independientemente del momento en que se detectan y se tratan. Mientras tanto, la detección temprana agresiva tiene una serie de efectos negativos para la salud. Muchos cánceres crecen lentamente y no harán daño si se dejan solos, por lo que las personas terminan teniendo tiroidectomías, mastectomías y prostatectomías innecesarias. Así que en un nivel de población, los beneficios (vidas salvadas) no superan los riesgos (vidas perdidas o interrumpidas por tratamientos innecesarios).

Sin embargo, las personas que han tenido un cáncer detectado y después retirado son propensos a sentir que se su vida fue salvada, y estas experiencias personales ayudan a mantener viva la idea errónea. Y los oncólogos debaten rutinariamente que edades y otros factores de riesgo se beneficiarían con exámenes regulares.

Centrar tanta atención en las actuales pruebas de detección tiene un costo para la investigación del cáncer, dice Brawley. "Para el caso del cáncer de mama, hemos pasado mucho tiempo discutiendo si la mejor edad es de 40 años o de 50 años y no sobre el hecho de que se necesita una una prueba mejor", por ejemplo una que pueda detectar tumores de rápido crecimiento en lugar de tumores de crecimiento lento. Y los diagnósticos existentes deben ser rigurosamente probados para demostrar que en realidad salvan vidas, dice el epidemiólogo John Ioannidis del Centro de Investigación en Prevención Stanford, en California, quien informó este año que muy pocas pruebas de detección de 19 enfermedades graves realmente reducen la mortalidad.

Cambiar comportamientos será duro. Gilbert Welch en el Instituto Dartmouth de Políticas de Salud y Práctica Clínica en Lebanon, New Hampshire, dice que se prefiere decir a las personas que tomen una una prueba rápida cada pocos años en lugar de aconsejarles que coman bien y hacer ejercicio para prevenir el cáncer. "La detección temprana se ha convertido en una forma fácil para el doctor y el paciente de pensar que están haciendo algo bueno para su salud, pero el riesgo de cáncer no ha cambiado en absoluto."


viernes, 18 de diciembre de 2015

Mitos científicos que se niegan a morir, introducción.

Un mito no es un mito hasta que puede anunciar un perfume o una marca de zapatillas.


Manuel Vicent

Desde Nature 
Por: Megan Scudellari
Traducción: KC



En 1997, médicos en el suroeste de Corea comenzaron a ofrecer un diagnóstico por ecografía (ultrasonido) para la detección temprana del cáncer de tiroides. Las noticias del programa se difundieron, y pronto los médicos de la región comenzaron a ofrecer el servicio. Con el tiempo pasó a nivel nacional, llevado a cuestas a través de una iniciativa del gobierno para detectar otros tipos de cáncer. Cientos de miles de personas se hicieron la prueba por unos 30 a 50 dólares.


En todo el país, la detección de cáncer de tiroides se disparó, a partir de 5 casos por cada 100,000 habitantes en 1999 a 70 por 100,000 en 2011. Dos tercios de los diagnosticados fueron operados para las remoción de sus glándulas tiroides y fueron colocados en regímenes de medicación de por vida, los cuales conllevan riesgos.


Se espera que un programa de salud pública costoso y extenso salve vidas. Pero éste no lo hizo. El cáncer de tiroides es ahora el tipo más común de cáncer diagnosticado en Corea del Sur, pero el número de personas que mueren por esa causa se ha mantenido exactamente el mismo, alrededor de 1 por cada 100,000. Incluso cuando algunos médicos en Corea se dieron cuenta de esto, sugirieron que el examen de la tiroides se detuviera en 2014, pero la Asociación de tiroides de Corea, una sociedad profesional de endocrinólogos y cirujanos de la tiroides, argumentó que la detección y el tratamiento son derechos humanos básicos.



En Corea, como en otros países, la idea de que la detección temprana de cualquier tipo de cáncer salva vidas se había convertido en una creencia inquebrantable.



Esta fe ciega en la detección del cáncer es un ejemplo de cómo pueden persistir ideas sobre la biología humana y el comportamiento entre las personas - incluyendo entre científicos - a pesar de que la evidencia científica muestra que los conceptos son falsos. "Los científicos piensan que son demasiado objetivos para creer en algo tan folklórico como un mito", dice Nicholas Spitzer, director del Instituto Kavli para el Cerebro y la Mente de la Universidad de California en San Diego. Sin embargo, creen.



Estos mitos menudo florecen de la semilla de un hecho - la detección temprana salva vidas de algunos tipos de cáncer - y prosperan en los deseos y ansiedades humanas, tales como el miedo a la muerte. Pero pueden hacer daño, por ejemplo, llevando a la gente a seguir un tratamiento innecesario o gastar dinero en productos no probados. Pueden desviar o detener totalmente investigación prometedora realizada por científicos serios o monopolizar la financiación. Y disipar dichos mitos es difícil.



Los científicos deben trabajar para desacreditar mitos, pero también tienen la responsabilidad de tratar de evitar que nuevos mitos surjan, dice Paul Howard-Jones, quien estudia neurociencia y educación en la Universidad de Bristol, Reino Unido. "Tenemos que mirar más profundo para comprender la forma en que se producen en primer lugar y por qué son tan frecuentes y persistentes."

Algunos mitos peligrosos consiguen un montón de tiempo en el aire: por ejemplo que las vacunas causan autismo, que el VIH no causa el SIDA, etcétera. Pero muchos otros que se arremolinan alrededor, también, perjudican la gente, absorbiendo dinero, enturbiando la empresa científica - o simplemente crispando los nervios de los científicos. Aquí, NATURE analiza los orígenes y repercusiones de cinco mitos que se niegan a morir.


Nota de KC: En las siguientes entradas se analizan estos 5 mitos que se han sembrado en la conciencia humana.







viernes, 6 de noviembre de 2015

Percepción decepcionante

Ningún crítico es más capaz que yo de percibir claramente la desproporción que existe entre los problemas y la solución que les aporto. 


Sigmund Freud


Desde Scientific American y Skeptic

Por: Michael Shermer
Traducción: KC



¿Percibimos la realidad tal como es?

Uno de los problemas más profundos de la epistemología es cómo conocer la naturaleza de la realidad. A través de los milenios los filósofos han ofrecido muchas teorías, desde el solipsismo (se sabe que sólo la mente de uno mismo existe) a la teoría de que la selección natural esculpió nuestros sentidos para darnos un modelo preciso o verdídico del mundo. Ahora una nueva teoría del científico cognitivo Donald Hoffman, de la Universidad de California en Irvine, está atrayendo la atención. (Busca en Google y en TED sus trabajos académicos y hallará más de 1.4 millones de visitas.) Basada en la psicología evolutiva, se le llama la Teoría de interfaz de la Percepción (ITP por sus siglas en inglés) y sostiene que las percepciones actúan como una interfaz de usuario específico de la especie, que dirige el comportamiento hacia la supervivencia y reproducción, mas no hacia la verdad.

La analogía de la computadora de Hoffman es que el espacio físico es como el escritorio y que los objetos en el espacio son como los iconos del escritorio, que son producidos por la interfaz gráfica de usuario (GUI). Nuestros sentidos, dice, forman una interfaz de usuario biológica (una pegajosa GUI) entre nuestro cerebro y el resto del mundo, la transduciendo los estímulos físicos, como los fotones de luz, en impulsos neuronales procesadas por la corteza visual como cosas en el medio ambiente. Las GUIs son útiles porque no necesitas saber lo que está ni dentro de los ordenadores ni dentro del cerebro. Usted sólo tiene que saber cómo interactuar con la interfaz lo suficientemente bien como para llevar a cabo su tarea. Lo importante es la función adaptativa y no la percepción verídica.

El holotipo de Hoffman es como el escarabajo-joya australiano Julodimorpha bakewelli. Las hembras de esta especie son grandes, brillantes, de color marrón y con hoyuelos. Así, también, son las botellas de cerveza (ver imagen de entrada), y los machos las montan hasta que mueren por el calor, el hambre o las hormigas. La especie estaba al borde de la extinción debido a que sus sentidos y el cerebro han sido diseñados por la selección natural para no percibir la realidad (que es una botella de cerveza ¡idiota!) sino para aparearse con cualquier cosa grande, marrón, brillante, y con hoyuelos.

Para probar su teoría, Hoffman corrió miles de simulaciones de evolución por ordenador en las que los organismos digitales cuyos sistemas de percepción estaban sintonizados exclusivamente hacia la verdad se vieron opacados por aquellos sintonizados con el único objetivo de la adaptación. Debido a que la selección natural sólo depende de la adaptación esperada, la evolución formó nuestros sistemas sensoriales hacia un comportamiento más orientado ahacia la adaptación, y no hacia la representación veraz.

La ITP es digna de consideración y pruebas serias, pero tengo mis dudas. En primer lugar, ¿cómo podría una percepción más exacta de la realidad no ser adaptativa? La respuesta de Hoffman es que la evolución nos dio una interfaz para ocultar la realidad subyacente, ya que, por ejemplo, usted no necesita saber cómo las neuronas crean imágenes de serpientes; sólo tiene que saltar fuera del camino ante la presencia de la imagen de la serpiente. Pero, ¿cómo es que la imagen llega a parecerse a una serpiente en primer lugar? Por la selección natural. ¿Y por qué algunas serpientes no venenosas evolucionan para imitar especies venenosas? Debido a que los depredadores evitar serpientes venenosas reales. El mimetismo funciona sólo si hay una realidad objetiva a imitar.

Hoffman ha afirmado que "una roca es un icono de la interfaz, no es un constituyente de la realidad objetiva." Pero una roca verdadera acoplada a una punta de flecha y arrojada hacia una comida de cuatro patas funciona incluso si usted no sabe de física o de cálculo ¿No es esa percepción verídica con significado adaptativo?

En cuanto a los escarabajos-joya, las botellas de cerveza son lo que los etólogos llaman estímulos supernormales, que imitan objetos a los que los organismos evolucionados responden y obtienen una respuesta más fuerte al hacerlo, como por ejemplo (para algunas personas) implantes mamarios de silicona en las mujeres y físico culturismo con testosterona artificial en los hombres. Los estímulos supernormales operan sólo porque la evolución nos ha diseñado para responder a estímulos normales, que deben ser retratados con precisión por nuestros sentidos y enviados a trabajar en nuestro cerebro.

Hoffman dice que la percepción es específica de la especie y que debemos tomar en serio a los depredadores, pero no literalmente. Sí, el icono de un delfín confundido con "tiburón" sin duda se ve diferente a un ser humano, pero en realidad hay tiburones, y realmente tienen poderosas colas en un extremo y una boca llena de dientes en el otro, y eso es cierto sin importar cómo funciona tu sistema sensorial.


Además, las simulaciones por ordenador son útiles para modelar cómo la evolución pudo haber sucedido, pero una prueba real de ITP sería determinar si la mayoría de las interfaces sensoriales biológicas crean iconos que se asemejan a la realidad o la distorsionan. Estoy apostando a la realidad. Los datos lo dirán.


Por último, ¿por qué presentar este problema como una elección entre la adaptación y la verdad? Las adaptaciones dependen en gran parte de un modelo relativamente exacto de la realidad. El hecho de que la ciencia progrese hacia, por ejemplo, la erradicación de las enfermedades y el aterrizaje de naves espaciales en Marte debe significar que nuestras percepciones de la realidad están creciendo cada vez más hacia la verdad, aunque sea con una minúscula "v".






(Reprinted with permission from the copyright holder the Skeptics Society and Skeptic magazine, www.skeptic.com)

jueves, 11 de junio de 2015

Elecciones, conformismo y rumbo

Yo creía que la ruta pasaba por el hombre, y que de allí tenía que salir el destino.


Pablo Neruda



Justo el domingo 7 de junio pasado se realizaron elecciones en mi México para renovar las diputaciones al nivel federal. No tienen nombre propio pero en inglés serían las midterm elections, es decir, elecciones a la mitad del período presidencial vigente.


Una vez más Denisse Dresser, clienta ya de este espacio, como preparación a estas elecciones salió a defender el "voto nulo", esa especie de vudú electoral de la que ya habíamos hablado en este espacio con anterioridad. En esta ocasión presentando un video en el que con mucha rapidez presentó estadísticas que afirmaban que el voto nulo NO había favorecido al PRI, ni en 2012 ni en 2009. Hasta el día de hoy 10 de junio, el PREP (esa especie de "adelanto" en los resultados oficiales) marcaba al PRI como supremo ganador, al contabilizar el 29.1% de los votos emitidos. Desde mi punto de vista, el casi 4.9% de votos nulos, aunado a la atomización de la oposición le dio el gane al PRI. Porque esos votos no iban a ser para el tricolor, pero tampoco fueron para otro partido, como se observa en la siguiente imagen tomada del sitio web del PREP.





El gran ganador de estas elecciones, como lo ha sido en muchas antes que ésta, es el abstencionismo, con un casi 53% de votantes que simplemente se niega a acudir a las urnas. Más de la mitad de los adultos son abatidos por la flojera y la ignorancia, dado este resultado. La nulidad que la mayoría de los mexicanos exhibe a la hora de expresar su opinión, aunada al voto nulo indica que tenemos el gobierno que merecemos. Y es que entre los flojos, los ignorantes y los acarreados han legitimizado el que aún tengamos a idiotas y corruptos como Peña Nieto en el gobierno.





Hecha la autocrítica nacional, me dispongo ahora a analizar algunos comentarios que he recogido de amigos, vecinos, conocidos y compañeros de trabajo respecto a esta situación nacional.



  1. Algunos son de la opinión que no hay nada que hacer, que las cosas no pueden cambiar y que cualquier esfuerzo por hacerlo es una pérdida de tiempo, ya que nadie puede convencer a nadie más de que cambie su forma de pensar.
  2. Otros, como Denise, piensan que hacerle muecas a las boletas electorales es una forma de repudiar al gobierno. Anotar consignas anti-Peña y otras linduras del estilo es como la nueva forma de protestar pacíficamente.
  3. Otros más, como los violentos "maestros" oaxaqueños piensan que un boicot sería lo más viable.


En lo personal no me inclino por apoyar ninguna de las tres. La primera es la base de la postura cómoda, que se deja llevar por la corriente, y que quizás se queje de lo mal que está el país pero que no hace (ni hará) nada por cambiar el estado de las cosas. La segunda, aunque más razonada, implica una intención que sólo beneficia a la clase gobernante, al priísmo recalcitrante que compra votos y perpetúa a ese pequeño grupo de ciudadanos que recibe 500 pesos por foto de voto a favor del PRI y que seguirá pensando que eso es democracia. La tercera es bastante tentadora, lo reconozco, pero ojalá la propuesta viniera de un grupo menos violento. La sección 22 del gremio magisterial se ha caracterizado por tener bajos niveles de preparación, bajos resultados académicos de sus alumnos y manifestaciones violentas cada año (para que el gobierno "se moche" con los líderes y siga el el estado de las cosas como siempre ha estado: mal).


¿Cuál es tu postura entonces, oh gran crítico social? (Esta pregunta sarcástica no me la han hecho jamás. pero yo me la hago con una buena dosis de auto-sarcasmo). Pues como siempre he manifestado, el verdadero cambio inicia en uno mismo y con quienes están cerca de uno: Familia, amigos, compañeros, alumnos, etc. Lo siento, pero a mis amigos que han expresado sus dudas acerca de si esto funciona (o convence) les digo: Hay muestras de que es posible. A veces cuesta mucho y es bastante difícil de soportar. Ahí tienen el caso de "El Bronco", Jaime Heliódoro Rodríguez Calderón, quien tras de varios sucesos impactantes en su vida (que podrían haber hecho cambiar a cualquiera) decidió lanzarse como candidato independiente a la gubernatura de Nuevo León. Ahora es el virtual gobernador de este gran y progresista estado.


Pero no es necesario ir tan lejos. Si piensas que este México puede cambiar: 


  1. Cambia tú, levántate y haz algo diferente a lo que ha hecho el 53% de la población mexicana. No te conformes con migajas.
  2. Convéncete tú de que sí es posible cambiar, contagia a otros a tu alrededor. 
  3. Critica a los corruptos y a los delincuentes. Exije justicia para todos. 
  4. Rechaza la corrupción y no cometas delitos. 
  5. Respeta tu propia persona y respeta la vida y las propiedades de los demás. 
  6. Respeta el derecho que todos tenemos a expresar lo que pensamos. 
  7. En especial permite que otros opinen diferente que tú. Exige que los demás lo permitan. 




Yo estoy convencido de que esa es la ruta que debemos seguir.


Imagen de entrada tomada desde http://tintafresca.com.mx/mx/136

miércoles, 3 de junio de 2015

Me quiere o no me quiere dios

Pedimos milagros, como si no fuese el milagro más evidente el que los pidamos.


Miguel de Unamuno



Se me pasan las semanas y hasta los meses sin publicar en este espacio. Disculparán, queridos lectores, a este humilde bloguero cuyo trabajo impide actualmente escribir como antaño. Eso no implica abandono de esta tan reconfortante actividad, así que ahora, con nuevo material para critic... perdón, para analizar, presento ante la amable concurrencia esta entrada sobre lo que la gente piensa que hace diosito lindo.


Viene a colación esta reflexión debido a la ocurrencia de un accidente aéreo cerca de Querétaro, México, ayer 2 de junio de 2015. Dice así la nota del sitio de la CNN:


Cinco personas murieron este martes luego de que la avioneta en que viajaban cayó a un costado de la autopista México-Querétaro, informó la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).


Poco después vi en mi Facebook la publicación de algunas fotografías de este incidente, compartidas por una persona que decía al pié de ellas: "Diosito me quiere aquí aún, a treinta metros de mi se desplomó una avioneta en Querétaro. Que en paz descanse la gente que venia abordo. A q mal día."


Aún no puedo entender lo que sucede en la mente de personas que, como la que publicó estas fotos en FB, afirman que dios las quiere aún aquí porque una avioneta con 5 pasajeros se estrelló a 30 m de dónde estaba. O sea, qué se puede inferir al respecto: ¿dios aún quiere aquí a esta persona pero seguramente odiaba a las 5 que murieron tras el desplome? ¿dios causó el accidente para recordarle a esta persona que aún la quiere aquí? ¿dios tuvo el poder suficiente para desviar la avioneta y evitar daños a esta persona pero no el suficiente para salvar a sus pasajeros y piloto?


Cuantas y cuantas preguntas como éstas se me agolpan en mi pobre y desvencijado cerebro. Porque pensar que dios me quiere aquí porque no me cayó encima la avioneta implica que, al menos, me siento especial y privilegiado por ese ente conocido popularmente como dios. Muy bien, digo yo, que así se sienta la gente, pero ¿puede ser eso verdad? ¿dios prefiere a unos humanos y a otros no? ¿Cómo explicar racionalmente las "preferencias" de dios con base en afirmaciones como esa?


Haciendo una breve reflexión mórbida sobre lo que sucedía instantes antes del desplome, podría imaginarme a los tripulantes de la avioneta (si eran creyentes de dios) rezándole y suplicándole que su medio de transporte no se estrellara. ¿Acaso el dios a quien rezaban NO escuchó sus plegarias? En cambio la persona que subió las fotos no sabía que una avioneta iba a estrellarse junto a ella y lo más seguro es que no haya invocado a su dios para evitar que le cayera encima. ¿Qué hace a esta persona especial a los ojos de su dios? No tengo la menor idea, sinceramente. En especial porque quizás esta persona es tan especial como lo eran quienes murieron en el accidente, como los que mueren por cualquier accidente o enfermedad. Como los que mueren a manos de asesinos...


Otra alternativa es suponer que ante la aleatoriedad de los sucesos en este universo, la gente prefiere pensar que en realidad no existe tal cosa y que en su lugar hay una especie de plan maestro para que las cosas sucedan como suceden. O como mucha gente afirma "Todo sucede por una razón", o bien "No existen las coincidencias", o peor aun "dios sabe porqué hace las cosas". O como la persona de estas fotos que afirma que diosito aun la quiere aquí.


Yo no sé si dios existe como un ente independiente de nuestra mente imaginativa (lo más probable es que no), pero si existiera y pudiera alterar esa aleatoriedad para beneficiar a unos (y al mismo tiempo perjudicar a otros) ¿Qué le haría tomar ese tipo de decisiones? ¿Algún tipo de juicio de valor basado en las cualidades de las personas seleccionadas? Mucha gente cree en los milagros, esos sucesos que parecen desafiar la aleatoriedad del universo, pero poco se ha hecho para que esos "milagros" se empaten seriamente con el resto del universo de posibilidades y probabilidades. Algunas personas con cáncer eventualmente se alivian. Las avionetas que se desploman en pleno vuelo no siempre caen en las cabezas de seres humanos. Un sismo afecta un edificio pero no al del vecino. Eso es lo que sucede normalmente.


Un milagro, desde mi punto de vista, sería que bajo ciertas circunstancias las leyes de la física se violaran flagrantemente. Por ejemplo, que la fuerza de gravedad pudiera anularse y hacer que una avioneta en picada se detuviese en el aire para evitar la muerte de sus tripulantes. Eso sería algo digno de observarse y analizarse. Eso sería un buen inicio para buscar la razón de tal violación, ya sea en un nuevo conjunto de leyes físicas ad hoc, o en la existencia de un ser que pudiera hacer ese tipo de malabarismos físicos.


Lo que sucede en realidad es que no se observan violaciones a las leyes físicas. Se observan nubes lenticulares, como las de la imagen de entrada, se observan sismos y huracanes. O se observa gente que sobrevive a calamidades y a enfermedades normalmente devastadoras. Si en esto último la gente desea ver milagros, está bien para ellos. Que lástima que para los que salen perjudicados con esos eventos no haya posibilidad de verlo así.


En lo particular aún no veo milagros. Y no espero verlos en el futuro próximo. Lo que me gustaría ver sería una explicación del porqué la gente usa muletillas "divinas" para justificar internamente la verdadera y muy poco comprendida aleatoriedad del universo.


Simplemente no entiendo porqué la gente hace eso. Que alguien me explique por favor.




lunes, 9 de marzo de 2015

Pseudociencias, charlatanería y ortografía. Parte 1

Hay gente que porque sabe leer y escribir, cree que sabe leer y escribir.


Reynaldo Arenas.




En últimas fechas fui invitado a participar en un grupo de Facebook dedicado a las investigaciones de lo paranormal y ondas similares. Lo hago por diversión pura y llana, pues en realidad no me interesa investigar esos temas y sólo participo con mi ya tradicional escepticismo. Sin embargo no dejo de asombrarme ante un detalle muy común entre la gente que se piensa especial porque afirma que tiene contacto con el más allá, o porque dice tener dones paranormales o porque simplemente defiende a estas personas "especiales". Y no me refiero a la mala ciencia (o total ausencia de ciencia) que caracteriza sus aportaciones. El detalle es que la gran mayoría de ellos tienen una pésima ortografía.



Quizás exista una relación entre la falta de educación o de cuidado al escribir y la tendencia a creer en tonterías como la telepatía. O quizás la telepatía no sea una tontería sino un hecho indiscutible. Esperaría para ello que uno de estos defensores de la telepatía me mande sus mensajes directo a mi cerebro. Así que sin más preámbulo les dejo, mis estimados lectores, esta joya de la moderna forma de (mal) escribir en una colaboración sobre telepatía y satélites:


Algüien,save de satelites para mirar personas ha mi me observan y el motivo es que soy telepata es la capacidad de comunicarse de cerebro a cerebro y la manera,correcta es via satelital.


Dejando a un lado la evidente paranoia (me observan) y del supuesto motivo (soy telepata), el horror de presenciar tan mala ortografía no me dejó alterativa que preguntar y hacer una buena sugerencia el autor "¿Cómo sabes que te observan? No contestes por aquí, manda un mensaje telepático directo a mi cerebro, por favor."


Como el mensaje no ha llegado aún a mi ansioso cerebro, supongo que el autor, quien se hace llamar Omar Hernandez, no tiene forma de invocar sus poderes para convencer a este humilde escéptico de que sus dones telepáticos son reales, como real es su ignorancia sobre la más elemental ortografía. Pero algo puede hacerse en este espacio y es precisamente indicar los horrorosos errores ortográficos:



  1. Algüien,save. La "u" de alguien no lleva diéresis (Diéresis: Signo ortográfico (¨) que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui, para representar que esa letra representa un sonido que debe pronunciarse, como en vergüenza, argüir). La coma no debería ir allí, ya que su presencia no es necesaria y después de una coma debe haber un espacio. "Sabe" es la conjugación del verbo saber en tiempo presente, primera persona singular, y se escribe con "b".
  2. ...satelites. Se escribe satélites, con acento en la primera "e".
  3. ..para mirar personas ha mi me observan... Después de "...mirar personas" debería haber un punto y seguido. "Ha" es la conjugación del verbo haber en tiempo presente, tercera persona singular; lo correcto hubiera sido colocar la preposición "a", sin la horrorosa "h".
  4. ...soy telepata. Sólo el autor sabe que quiso decir con telepata, pues no existe en el español. La que existe es telepatía.
  5. ...telepata es la capacidad de comunicarse... Lo correcto habría sido escribir "...telepatía es la capacidad..."
  6. ...manera,correcta... La forma correcta es sin coma y con espacio entre las dos palabras, pues se trata de una misma idea que no es necesario separar.
  7. ...via satelital. La palabra correcta es "vía", con acento en la "i". Además de la falta del acento, la frase carece de sintaxis pues no se sabe si "vía satelital" se refiere a la observación de personas o a la comunicación telepática, pues de ser esto último quizás se refería a comunicación telefónica.


Y es que de verdad, como dice la imagen de entrada, no eres tú Omar (ni tu tontería esa de la telepatía satelital, ni tu paranoia), es tu pésima ortografía. Ya para terminar, ofrezco a mis lectores la captura de pantalla de este galimatías ortográfico, junto con mi comentario (que al día de hoy tenía ya 20 pulgares arriba ("likes") y otra imagen que me encanta y que invita a los lectores a enamorar mediante la buena ortografía.








Actualización. 10 de marzo 2015. Aquí otra muestra de lo que sucede en este mundo de lo "paranormal".


Lo Matán,  pero No es a Ty. Soñaste Que te Matabán. Es una persona que dise, pero le tinen envidia y selan alguien. Porque sinpre pienso loque soñé. En los sueños beria el futuro pueto.

No, pues sí.

viernes, 23 de enero de 2015

Cumpleaños 7

A siete años de un suceso, el suceso ya es otro.


Camilo José Cela




Cada año publicamos en este espacio un recordatorio del aniversario del inicio del Blog sin Dogmas. Este año nos pesca en pleno salón de clase, así que la imagen de entrada es una contribución de mis queridos alumnos de Mass and Energy.


La cantidad de visitas a Ahuramazdah, acumulando las que se registran tanto en Blogger como en la idéntica réplica bajo la plataforma Wordpress, asciende a más de 745,000, con casi 350,000 desde Blogger. Estoy casi seguro que los cibernautas que acuden a consultar alguna de las 720 entradas que conforman este blog no buscan una inmediata diversión con cero esfuerzo intelectual, sino formas lógicas, realistas y críticas de ver el mundo que les (nos) rodea.


En cuanto al origen de las visitas, en la imagen que sigue, tomada directamente de la página de estadísticas de Blogger y adicionada con porcentajes calculados, se puede ver que la distribución se inclina hacia México, EE.UU., España, Colombia, Argentina y Chile.




lunes, 5 de enero de 2015

Desastres, dios y su influencia

Dios es un pobre diablo, con un problema demasiado complicado para sus fuerzas. Lucha con la materia como un artista con su obra. Algunas veces, en algún momento logra ser Goya, pero generalmente es un desastre.

Ernesto Sábato


Empezamos el año con una reflexión sobre la existencia de dios y su posible influencia en la naturaleza de este planeta. Específicamente sobre la ocurrencia de desastres. Esto se me ocurrió ya que recientemente se registraron exhalaciones de dos volcanes en mi México: el Popocatépetl y el Volcán de Colima.

También recordé que hace algunos años (20 para ser exactos) el volcán Popocatépetl despertó después de haber estado dormitando por más de 70 años. Me resultaba curioso que ese "despertar" había ocurrido en diciembre. Mi memoria puede fallar, pero recordé que ha sido en el mes diciembre cuando Don Goyo ha estado más activo.

Comenté recientemente este pensamiento con unos amigos y no faltó quien dijera que esa coincidencia era porque dios estaba enviando las erupciones en temporada navideña para indicarnos que deberíamos arrepentirnos de nuestros pecados.

Mi respuesta fue, como era de esperarse, cuestionar la validez de ese argumento. Por ejemplo, si dios provoca las erupciones del Popocatépetl para que nos arepintamos de los pecados cometidos ¿Por qué sólo provoca la del Popo y no la de otros volcanes, o la de todos los volcanes del mundo? ¿Sólo está interesado en recibir el arrepenrimiento de los habitantes de los alrededores de este coloso? ¿Trae algo contra los chilangos, poblanos y morelenses? ¿Ahora también espera que se arrepientan los de Colima?

Me respondió que dios siempre está presente controlando el universo, y que si provocaba esas erupciones y otros desastres era para que los humanos fuésemos mejores, para que reinase la paz, etc., etc. Recordé entonces el argumento de don Ernésto Sábato, que da pie a la entrada y que compadece a dios porque no siempre logra controlar la materia del universo. La argumentación terminó allí, pero no mi curiosidad así que seguí buscando más información al respecto.

Desde la antigüedad ya se culpaba a "las estrellas" de los desastres (de ahí su nombre). Una definición de desastre se puede ver aquí:

Está compuesta por el prefijo dis- des- que denota negación o inversión del significado, como por ejemplo en: disconforme (no estar conforme) o desleal (no ser leal) y también por el sustantivo griego ástron (astro) o latín astrum o estrella. Para los griegos un desastre ocurría cuando la posición de las estrellas no era favorable en determinado momento, por ejemplo en época de cosecha o en un nacimiento (tomada de Literatura y Etimología).

Otra definición etimológica es la que nos da el sitio Etimologías de Chile:


Así pues, en el inconsciente popular, la ocurrencia de desastres ha estado asociada con algo que está más allá de nuestro alcance, al estilo de dioses o caprichosas estrellas de la fortuna. Sin embargo, ahora sabemos que las estrellas poco hacen por desestabilizar la naturaleza de esta tierra. La única estrella que puede hacerlo es la más importante para nosotros, y es nuestro propio Sol, pues nos proporciona calor, luz, estaciones. Estos aportes a su vez generan vientos, huracanes, tornados, etc. Si añadimos que nuestra propia Tierra tiene aún procesos internos activos (léase tectónica de placas), podemos entender, sin recurrir a estrellas desubicadas o dioses demandantes, la razón de los sismos y de los volcanes.

Contraria a lo que dice Sábato, mi opinión es que dios no puede hacer nada por manipular la materia o las fuerzas del universo, ya sea por una u otra de estas opciones:

  1. Dios existe, pero no se parece en NADA a lo que tanto se habla de él. Ni es todopoderoso, ni es omnisciente, ni está interesado en nosotros. Simplemente no puede torcer la física del universo a su antojo y mucho menos puede alterar los procesos naturales de la Tierra, ni a favor ni en contra de la humanidad.
  2. Dios no existe. Por lo tanto la naturaleza hace lo que siempre ha hecho, hagamos lo que hagamos, imploremos a quien imploremos.

En ambos casos la naturaleza hace lo que siempre ha hecho, nos guste o no nos guste, nos haga vivir o nos mate. En lo personal me inclino por la segunda opción, y explico la primera: si dios existe es como un ente imaginado por el colectivo humano, y con eso se cumple las condiciones de la primera alternativa. Existe pero sólo en la mente de los creyentes. La siguiente imagen ilustra el contraste de las posturas creyente - no creyente.



Imagen de entrada tomada desde http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n2833139.htm

Recientes ciudadanos de Higadolandia